ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ ( DESDOBLE DE 1º DE ESO B-C).
TERCER BLOQUE DE TAREAS.

Entre el 26 al 31 de marzo deberéis hacer en el apartado de léxico y vocabulario del cuaderno los siguientes ejercicios sobre fenómenos semánticos. Para hacer los ejercicios debéis leer con atención la teoría de cada página, hacer un pequeño resumen y a continuación hacer los siguientes ejercicios del libro de texto:
-Página 128 (n´º 1,2 y 3) sobre sinónimos y antónimos.
-Página 146 (nº 1,2 y 3) sobre denotación y connotación.
-Página 166 (nº 2 y 5) sobre palabras polisémicas.
-Página 186 ( nº 1,2 y 3) sobre palabras homónimas.
-Página 206 (nº 1 y 2) sobre hipónimos e hiperónimos

ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ ( RECUPERACIÓN DE LENGUA DE 1º  B-C).
TERCER BLOQUE DE TAREAS.

Entre el 26 al 31 de marzo debéís leer este texto y responder a las preguntas que os formulo en un folio. Los ejercicios los guardaréis en vuestra carpeta con el resto de fichas trabajadas durante el curso y se entregarán al primer día de regreso a clase.


La publicidad de las insistentes aplicaciones del Smartphone o teléfono listo (quizá deberíamos reservar eso de “ inteligente “ para algo que fuera capaz de razonar) nos insiste en que descarguemos gratis tal o cual aplicación. Ya empezamos asumiendo que semejante tarea es una “ descarga “, aunque no cambiemos nada de sitio ni parezca de gran esfuerzo el empeño, ni nos dé calambre alguno, ni aliviemos a nadie de un peso ni saquemos los bultos de un camión de mudanzas. Aquí el elemento descargado  no desaparece de un lugar para trasladarse a otro, sino que continúa donde estaba a pesar de que obtengamos de él una réplica o un servicio. Pero es una descarga, vale.  Aceptamos descargar como equivalente de obtener o conseguir, o replicar o instalar, o copiar;  y hasta aceptamos bajar como acción de mover algo que no estaba arriba, ni a ninguna altura conocida, que sepamos y que además se queda en el mismo lugar para que lo descarguemos una y otra vez sin moverlo siquiera. Todo eso lo aceptará la Academia y lo tenemos en el uso cotidiano.
Pero la palabra “ gratis” es harina de otro costal. Su viejo sentido en latín y en español se mantiene vivo. Y ahora se aplica a una realidad distinta, quién sabe si con la misión de engañarnos. Nos esconden el significado tan agradable, tan grato ( obtener algo “ a cambio de nada “, por generosidad, por placer, gratis et amore ) y nos dan otro parecido pero no igual ( obtenerlo “a cambio de algo de lo que no nos damos cuenta“).
En efecto, al bajarnos o descargarnos determinadas aplicaciones o servicios no pagamos nada en el acto (al menos así sucede con una parte de lo que se nos ofrece en ese escaparate que llevamos en el bolsillo) ; pero eso no supone que nos salga gratis.
Y si recibir algo gratis significó siempre que nos lo regalan, que no damos nada a cambio, no sucede eso en nuestros teléfonos listillos. Los trámites para descargar o bajar el servicio o para suscribirnos obligan a responder ante distintos requerimientos, que varían en cada caso: número de tarjeta, correo electrónico, datos personales…Quien nos reclama tales detalles personales-especialmente las empresas de tecnología y comunicación digital-podrá usarlos en su propio beneficio.
Así pues, la serie de descargas o el uso de servicios aparentemente gratuitos no nos salen gratis, sino que damos mucho a cambio. Damos información sobre nosotros mismos, muy valiosa para el que la obtiene. Pero la tecnología suele buscar contrapartidas. En ese mundo casi nadie regala nada; aunque diga que lo ofrece gratis.
El problema ahora es si nos podremos bajar de ahí.

                                                               Álex Grijelmo, El País, 14 de marzo de 2013.

1) Resume la idea principal del texto en un máximo de cuatro líneas.
2) Escribe todos los nombres que encuentres en el texto.
3) Localiza todos los verbos del texto y sustitúyelos por una palabra sin que éste pierda sentido.
4) Escribe cinco adjetivos calificativos que encuentres en el texto y señala a qué nombre están modificando.
5) Indica si este texto es narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo o dialogado. Explica el porqué.
6) Selecciona del texto diez palabras del texto que tengan que ver con la comunicación.
7) Indica si estás o no de acuerdo con el autor del texto y da tu opinión personal en , aproximadamente, unas diez líneas.
8) Selecciona del texto cinco palabras agudas, cinco llanas y otras cinco esdrújulas.
9) Localiza del texto cinco palabras que tengan diptongo y otras cinco que tengan hiato.
10) ¿En qué persona gramatical está contado el texto? Pon ejemplos tomados del texto para justificar tus respuestas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario