4º de ESO D. LA LITERATURA DE POSGUERRA


TEMA 5 (parte verde del libro de texto)
LA LITERATURA DURANTE LA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO
1939-1975



1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
(Puedes también estudiarlo en el tema 5 de tu libro de texto).

1.a. La Guerra Civil (1936-1939)

Bandera_de_la_II_República_Española.png
El régimen democrático de la República estaba instaurado en España.   Un grupo de militares fascistas se levanta en armas contra el gobierno.  Guerra entre gobierno y fascistas, apoyados por Hitler y Mussolini.  Finalmente, el bando fascista gana la guerra.  Sube al poder el general Francisco Franco.
Francisco_Franco.jpg

1.b. La época de la Dictadura (1939-1975)

Francisco Franco (1892-1975) instaura una dictadura férrea: un gobierno totalitario en el que él acapara todos los poderes, prohíbe los partidos y elimina la libertad de expresión y reunión.  La dictadura durará hasta su muerte y tiene las siguientes características:
-         Apoyo a gobiernos fascistas en Europa.  En la Segunda Guerra Mundial.  Es una época de penuria económica, aislacionismo y autarquía.  Situación de baja producción agrícola y nula producción industrial.  Es lo que se llamó la época del hambre. 

-          Represión de los vencidos: exilio político; envío a campos de concentración; cárcel y ejecución.
censura.jpg
- Censura ideológica y cultural: contra ideología de los vencidos en la guerra: contra republicanos y demócratas.  Apoyo de la Iglesia al régimen: tradicionalismo ideológico y poder del estamento religioso.  Subordinación de la mujer.
Revisión y censura de cualquier manifestación artística: poesía, pintura, teatro, cine,…  Bajo pena de cárcel.


-   A partir de los años 60, ligera apertura al exterior.
Guerra Fría: EE.UU. necesita apoyos contra los regímenes comunistas.  Por eso apoya al régimen franquista.  Esto hace que España sea aceptada en Europa.
Apertura del régimen franquista al exterior.


Cierta relajación de las medidas censoras.
Llegada a España tendencias culturales del extranjero.  de usos y modas novedosos: el rock’n’roll, la minifalda, el bikini,… pero siempre  suavizados por la censura.
Esto tendrá evidente influencia en la literatura.


Aparte de todo lo visto, te recomiendo estos vídeos de youtube sobre la historia de España en la posguerra y la dictadura de Franco.


2. LA DÉCADA DE LOS CUARENTA

Recién terminada la Guerra Civil, muchos autores en el exilio: muchos de la Generación del 27, Max Aub, Francisco Ayala,…
En España: una literatura de carácter existencial (es decir, temas: el sentido de la vida y la muerte como tema de fondo).

POESÍA
Dámaso Alonso observó que la poesía de esta época seguía dos tendencias:

a)             Poesía arraigada.  La de aquellos poetas que se sienten a gusto con la realidad que les rodea.  Suelen ser poetas que están de acuerdo con el régimen de Franco. 
LUIS ROSALES.   La casa encendida.  Onírico recorrido del autor por su casa, que se convierte en un proceso de descubrimiento de su personalidad.  Largo poema en verso libre o versículo de carácter surrealista.

Miguel Hernández
b)      Poesía desarraigada.  La de aquellos poetas que rechazan su realidad, la situación política del régimen y la penuria cultural de la posguerra.  Poesía que muestra la crisis existencial (el dolor por que la vida no tenga sentido, el dolor ante la muerte) y comprometida con el ser dolor del ser humano. Autores principales:

MIGUEL HERNÁNDEZ: Muerto en la cárcel por sus ideas republicanas.
-          El rayo que no cesa.  Sonetos de tema amoroso.
-          Cancionero y romancero de ausencias.  Escrita en la cárcel.  Protesta social.


-       JOSÉ HIERRO.  Encarcelado también por sus ideas políticas.  Su poesía es la oposición entre la fea realidad y una bella realidad soñada.  Obras: Cuanto sé de mí y Libro de las alucinaciones.

NOVELA

-   Muy importante es la narrativa en el exilio, la de aquellos que tuvieron que marcharse durante la Guerra Civil. Francisco Ayala: Muertes de perro. Ramón J. Sender: Requiem por un campesino español.
Tres novelas son representativas de esta década.  Las tres representan una visión de una existencia desencantada, infeliz, sin expectativas económicas, sociales o culturales:
-  La familia de Pascual Duarte de CAMILO JOSÉ CELA, que muestra los aspectos más duros y terribles de la vida y la naturaleza humana. 
- Nada de CARMEN LAFORET.  Sobre la escasez de posibilidades de la vida para una mujer en la época.
- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.  Sobre el sentido de la vida y la muerte.


TEATRO

Teatro en el exilio.  ALEJANDRO CASONA trata temas atemporales y universales.  Sus personajes buscan la felicidad y sólo la encuentran asumiendo la realidad.  La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945). 

Teatro del absurdo.  Teatro que presenta situaciones inverosímiles y curiosas, para criticar la realidad en que se vive y provocar humor.  Principales autores: 

- ENRIQUE JARDIEL PONCELA: Eloísa está debajo de un almendro. 
- MIGUEL MIHURA.  Muestra el choque entre individuo y sociedad, pero tal conflicto queda amortiguado por el humor y el desenlace.  Tres sombreros de copa (1932), hoy considerada un clásico, ni siquiera fue comprendida en su momento y esperó veinte años para ver su estreno.



  
3. LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA

Literatura de crítica social.  Los autores critican la realidad que les ha tocado vivir.  Por eso es una literatura realista, que plasma la realidad.  Es una literatura comprometida, que se muestra defensora de los más desfavorecidos de la sociedad.  Una literatura que denuncia la injusticia social.  Por eso su lenguaje pretende imitar el lenguaje de la calle, el lenguaje cotidiano.  Es un lenguaje casi coloquial.  A los autores les cuesta mucho escribir cosas que la censura pueda aceptar.

POESÍA

Compromiso en defensa de los desfavorecidos y en contra de la injusticia social.  Lenguaje sencillo, verso libre, sin métrica, coloquial, cercano al pueblo. 
Tema constante: España, los anhelos de justicia y de libertad. 

-          BLAS DE OTERO.  Solidaridad con los que sufren y fe en la posibilidad de un mundo mejor.  Pido la paz y la palabra.
-          GABRIEL CELAYA.  Máximo representante. Cantos iberos  expresa el profundo desgarro de dolor de aquellos que sufren la injusticia y la falta de libertad
Gabriel Celaya


NOVELA

Como es lógico en esta época, novela realista, que muestra la vida cotidiana de los españoles, también para criticar la situación, pero siempre sin pasar los límites impuestos por la censura.  Narrador omnisciente, en tercera persona.  Novela en que se muestra el diálogo entre personajes, como el diálogo cotidiano, en lenguaje coloquial.  Autores:

-              CAMILO JOSÉ CELA.  La colmena es una obra de personaje colectivo (es decir, en la que no hay protagonistas y sí muchos personajes de los cuales se narra la vida) que retrata la vida de muchos personajes en Madrid durante tres días.
-              RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO.  El Jarama, una obra casi dialogada sobre una pandilla de chicos y chicas que pasa un día junto al río Jarama.
-              MIGUEL DELIBES.  El camino cuenta los recuerdos de un niño que, muy a su pesar, tiene que marcharse a la ciudad para estudiar.


TEATRO
Antonio Buero Vallejo
Como el resto de la literatura de esta década, tiene carácter social y eminentemente realista.  Pretende hacer una crítica de la realidad, con un lenguaje cotidiano y coloquial.  Crítica de la realidad, crítica social.  Autores:

-          ANTONIO BUERO VALLEJO.  También estuvo en la cárcel por ideas políticas.  Historia de una escalera, Su obra más famosa. La obra representa, efectivamente, la vida de los vecinos de una escalera en tres épocas distintas.

-          ALFONSO SASTRE.   Su teatro propone un cambio social.  El ser humano intenta cambiar las normas sociales, pero siempre fracasa.  Pesimismo: Escuadra hacia la muerte, La mordaza. 


4. LA DÉCADA DE LOS SESENTA
 
Ya lo hemos dicho.  A España no le queda otro remedio que abrirse a nuevas tendencias culturales y artísticas exteriores, derivadas de la influencia europea y norteamericana.  La censura se hace un poco más débil.  Eso permite la renovación en todos los géneros literarios.

POESÍA

Un nuevo camino en el horizonte poético.  Inconformismo social y político (como en los 50), pero los poetas ya han perdido la fe en que la poesía pueda transformar el mundo.  Por tanto, la poesía deja de centrarse en lo social y lo político, para centrarse en el ser humano.
Temas: preocupación por el hombre. “Poesía de la experiencia”, es decir, de la vida cotidiana.  Cualquier asunto cotidiano (la compra, el trabajo, una charla,…) se convierten en temas poéticos.  Retorno a la intimidad: dolor por el fluir del tiempo, evocación nostálgica. 
Renovación estilística: lenguaje conversacional y antirretórico, pero con gran elaboración.    
-          ÁNGEL GONZÁLEZ: Tratado de urbanismo.
-          JOSÉ ÁNGEL VALENTE: La memoria y los signos.
-          JAIME GIL DE BIEDMA: Poemas póstumos.
NOVELA

Absolutamente innovadora.  Se toman todas las innovaciones que llevan rigiendo la novela europea del siglo XX:  el argumento pierde importancia: sucesos aparentemente inconexos;   ruptura de la estructura cronológica en el relato con continuos saltos atrás y adelante en el tiempo; el capítulo tradicional tiende a desaparecer en beneficio de la secuencia, que refleja mejor el carácter inconexo del relato; la narración se fragmenta y desordena; uso de distintos narradores y distintos tipos de narrador en la misma obra; monólogo interior como “fluir de conciencia”; se mezclan todos los tipos de discurso: en la novela puede aparecer el recorte de un periódico, un anuncio, un informe médico, una descripción, la narración de su suceso,… de manera que la novela es un conjunto de elementos diferentes y es el lector el que debe ordenarlos y darles cohesión para formar la acción de la novela.

LUIS MARTÍN-SANTOS: Tiempo de silencio
Cuadro de texto: Portada de novela Tiempo de silencio de Luis Martín SantosMIGUEL DELIBES:  Cinco horas con Mario
JUAN MARSÉ:  Últimas tardes con Teresa



TEATRO

También gran renovación, con nuevas estructuras teatrales.  Surgen grupos de teatro que hacen creación colectiva: obras de teatro que van escribiendo todos los miembros del grupo sin un solo autor concreto.  Muchos problemas con la censura.  Muchas obras acababan prohibidas.
Preocupación por la obra de teatro como montaje escénico total, en que las luces, la música, la escenografía adquieren significado dentro de la obra.
- Destrucción interna del personaje: importa su simbolismo, no su psicología.
- Acción simbólica, con significados ocultos que el espectador debe descodificar.
- Objetos visuales y sonoros con función simbólica.  La escena tiene significado por sí misma, también tienen significado la luz, el sonido.  El teatro es labor de conjunto, espectáculo total.

Principales grupos:

- ELS JOGLARS.  Predominio de la expresión corporal, con un teatro no literario, de raíz popular.  Muchos problemas con la censura, por los que el director del grupo, Albert Boadella, fue encarcelado y varios miembros exiliados. 
- TÁBANO. 
- ELS COMEDIANTS, dominadores del teatro de calle.

AUTORES.

- FRANCISCO NIEVA.  Lenguaje muy complicado y barroco. Delirio del amor hostil.
- FERNANDO ARRABAL.  Desde el teatro del absurdo al “teatro pánico” (de “pan” en griego = todo), es decir, teatro total.  Desenfrenado y provocador.  Pic-nic, El triciclo y El cementerio de automóviles. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario