1. a) El
poema evoca la experiencia pasada del beso que le dio a su amada. Aunque ha
sido algo muy fugaz, el enamorado sigue recordando después esa misma situación
placentera y, cada vez que lo hace, amplía su duración.
b) Enamorado
: Personales átonos: me (dos
veces)
Amada : Personales
átonos: te (cinco veces)
c) • los sustituye
a labios
• se sustituye a bocas
• lo sustituye a tiempo
d) Posesivos:
mis (determinante), tu
(determinante).
Demostrativos: este (determinante)
e)
Que es conjunción en más que un relámpago; mientras
que es relativo en que
se besaron, porque sustituye al sustantivo bocas.
f)
El artículo indeterminado un
presenta una realidad desconocida para el lector. Por su
parte, el determinado el
reconoce esa misma realidad ya presentada y conocida.
g)
El número de sílabas de los primeros once versos del poema
oscila entre tres, cinco, seis y ocho. Pese a que todos los versos son de arte
menor, su medida es irregular. Hay sinalefa en los versos 1 a 5 y en los versos
10 y 11.
h)
El autor no pretende dotar de ritmo a su poema a través de
la rima, de modo que, si se quiere, la distribución de la misma (tanto en
asonante como en consonante) es muy irregular. Así rimarían en a
los versos 1, 4 y 7, en b los
versos 2 y 6, en c los
versos 8 y 9, quedando sin rimar (-)los restantes. Pero, en general, el poema
sirve como ilustración del empleo del verso libre.
i)
Antónimos: de recibir,
dar; de largo,
corto; de quitar,
poner (pongo); de ruido,
silencio; de cerca,
lejos; y de empezar,
acabar (acabó).
j)
Las palabras amar y
querer son sinónimos contextuales, pues la
significación de querer puede
ser más amplia que la de amar.
La principal diferencia es que amar alude
a un sentimiento desinteresado, mientras que en querer
va implícita la idea de posesión. En el poema, Salinas
rechaza todo aquel tiempo anterior y posterior al beso (no
lo quise, para nada lo había querido), de
lo que se deduce que su querer es un sentimiento egoísta.
2. a)
A diferencia del poema de Salinas, ahora la métrica es regular:
todos los versos son endecasílabos y todos riman en consonante.
b)
El esquema métrico del poema de Quevedo es 11A11B11B11A /
11A11B11B11A / 11C11D11C / 11D11C11D. Coincide plenamente con la distribución
del soneto clásico, poema de catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
c)
Antónimos léxicos: hielo/fuego y
bien/mal (sustantivos), cobarde/valiente
(adjetivos), todo/nada (pronombres
indefinidos). Como antónimos gramaticales tenemos cuidado/
descuido (sustantivos), mientras que el mismo
juego de opuestos (antítesis) permite contrastar entre el sustantivo descanso
y el adjetivo cansado.
3. Todos los
adjetivos tienen un carácter especificativo. Así: abrasador,
helado, soñado, presente, breve, solitario, encarcelada,
postrero y contrario.
4. Las oraciones
deberán contemplar alguna de estas alternativas:
•
Comparativo: más cansado que, menos cansado que,
tan cansado como.
•
Superlativo absoluto: cansadísimo, muy cansado, el más cansado.
•
Superlativo relativo: el más cansado de.
5.
Complemento preposicional: de
valiente o entre la gente.
Oraciones con relativo: que duele,
que nos da cuidado o que
dura hasta…
Salvo el último ejemplo, que va entre comas, todos los otros complementos
tienen un carácter especificativo.
6. Sustantivos
abstractos: bien, mal, descanso, descuido,
amistad. Propios: Amor.
Incontables: hielo, fuego, gente.
7. La mayoría de
verbos están en presente de indicativo (es, dura, crece). La
excepción son mirad,
forma de imperativo, y tendrá,
futuro de indicativo.
8. En general,
todas las ideas enumeradas en las tres primeras estrofas deben considerarse
metáforas que tienden a definir o explicar lo que el poeta considera como amor.
El abismo al que se alude como rasgo
fundamental de dicho sentimiento se sustenta en la idea clásica de que el amor
produce, a la vez, placer y sufrimiento. De acuerdo con esta misma antítesis se
justifican las metáforas sugeridas. Por eso, es una herida que da dolor, aunque
al enamorado no parece importarle (verso 2), o por eso la gente desea
experimentar tal sentimiento, pese a que le provoque un gran mal (verso 3), o
que hace libre al amante al mismo tiempo que le impide deshacerse de su imperio
(verso 9).
9. Respuesta
libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario