ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ.. DESDOBLE DE 1º ESO B/C.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ. DESDOBLE DE LENGUA DE 1º B/C.

PRUEBA DE RECUPERACIÓN DE SEGUNDA EVALUACIÓN.

Os dejo a continuación la prueba de recuperación de Lengua de la segunda evaluación. Revisad las faltas de ortografía y las cuestiones de expresión como siempre. Una vez tengáis esta prueba ya acabada me la entregáis, antes del martes 21 de abril a las 12 horas, a esta dirección de correo: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. ¡Mucho ánimo!




PRUEBA DE RECUPERACIÓN DE SEGUNDA EVALUACIÓN. 1º B/C.
VIERNES 17 DE ABRIL.      
      .
1)      Indica si estas oraciones están en voz activa o pasiva. Si están en voz activa pásalas a pasiva y al revés(1 p):
Mi hermano fue detenido por la policía ayer. Carlos ha vendido su piso. El alumno será felicitado por la directora del colegio. Luisa  adquirirá el coche esta tarde.

2)      Analiza morfológicamente esta oración ( 1 p). La casa de mi hermano es muy cálida desde siempre.

3)      Lee este texto y responde a estas preguntas:   
 “Aunque el plan nuestro era bajar por el Pacífico hasta llegar al paralelo 50 a 55 al Sur, se decidió ponerse en rumbo hacia las islas de Tahití y desembarcar en cualquiera de ellas. La falta de agua ya no nos preocupaba: los días siguientes a la pacificación del barco estuvo lloviendo en abundancia y llenamos los aljibes.
Al despejarse el tiempo nos encontramos a la vista de una de las islas de Tahití. Nos fuimos acercando, y pasamos por delante de bahías estrechas, de una vegetación lujuriante, hasta detenernos en una de éstas.
El capitán bajó a la bodega y habló a los pasajeros. Les dijo que eran demasiados, que podía ocurrir de nuevo el percance de la falta de agua, que estaban delante de una isla ferocísima y que sería conveniente que la mitad por lo menos desembarcaran. Ellos podían elegir quiénes debían quedarse y quiénes seguir hasta América. Los pasajeros contestaron que donde iban unos irían los demás, y decidieron desembarcar.
Salieron de la bodega en grupos de treinta, con su hatillo, entraban en la ballenera y los llevábamos hasta un arenal de la playa. Chillaban como gaviotas al ver el mar alborotado: se les recomendó que formaran la cadena, y así fueron llegando a tierra.
Luego hubo que limpiar la bodega, que era una verdadera pestilencia.
Comenzamos a marchar hacia el Sur, a buscar el estrecho de Magallanes o el cabo de Hornos, en aquella inmensidad desierta del Pacífico, llevados por el monzón del Oeste. Encontramos algunos barcos balleneros, con los que nos pusimos al habla, y nos indicaron la situación exacta en que nos encontrábamos”.
                                         Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía.                                        

3.1) Resume la idea principal del texto en un máximo de tres líneas ( 0,5 p)
3.2) Subraya y escribe todos los adjetivos calificativos que encuentres en el texto (0,5 p)
3.3) Indica qué tipo de texto es éste y  explica por qué ( expositivo, argumentativo, descriptivo, narrativo o dialogado) (0,5 p).
3.4) Indica quién es el narrador del texto. Señala la persona gramatical en que está narrado el relato con ejemplos tomados del propio texto (0,5 p ).
                                                  
4)      Señala si estos adjetivos son explicativos o especificativos. Justifica cada respuesta (1 p):
-Tu camiseta morada destaca mucho desde aquí.
-Vi un avión ruidoso por Torrejón.
-La tortuga lenta tardó cuatro horas en recorrer los cien metros.
-Los soldados valientes ganan medallas.

5) Subgéneros narrativos en prosa: novela, cuento y microrrelato ( 1,5 p).

6) Indica el tiempo, modo, número y persona gramatical de las siguientes formas verbales (1 p): Amo. He estudiado. Aprobaremos. Jugabais. Habían ido.

7) Indica el grado del adjetivo en los siguientes ejemplos. Explica brevemente el porqué en cada caso (1,5 p):
Fernando es bastante natural. Paco es el más alto de la clase. Eva es observadora
Luz es tan alta como su primo. Ana es peor que Belén. Alfredo es menos educado que tú.

8) Mide las dos siguientes estrofas, indica el tipo de rima y clasifica los versos según su número de sílabas( 1 p):           I                                                                                                  II
Sombra, triste compañera                                                 Nadie se atreve a salir;
inútil, dócil y muda,                                                          la plebe grita indignada,
que me sigues dondequiera                                               las damas se quieren ir
pertinaz, como la duda.                                                     porque la fiesta empezada
                                                                                           no puede ya proseguir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario