ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ.. 3º ESO E.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ. 3º ESO E.

Os dejo, tal como acordamos, la prueba de recuperación de la segunda evaluación en este blog. El plazo para hacerlo, os recuerdo, es hasta el martes 21 de abril, antes de las doce horas. /Revisad muy bien las faltas de ortografía y las cuestiones de expresión como siempre. Cuando lo tengáis me lo entregáis a esta dirección de correo: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. O bien a la otra dirección que os proporcioné ayer en caso de no ser operativa la primera.¡ Mucho ánimo !


    PRUEBA DE  RECUPERACIÓN DE SEGUNDA EVALUACIÓN  DE 3º ESO E.

         1) Analiza sintácticamente estas oraciones de forma completa (1,5 p):
-Juan estudió mucho en la biblioteca pero no aprobó el examen de Historia.
-Hoy llovió mucho en el sur de España, mañana hará buen tiempo en el norte.
-No me gustan las torrijas por su sabor excesivo.

2) Indica la persona, número, tiempo, modo y conjugación de las siguientes formas verbales (1 p): RESISTIRÉ, CABRÍAMOS, HAYAN APROBADO, HUBIESEN APROBADO Y  VOLVED.

3) Indica si hay perífrasis verbales o no en estos ejemplos. Localiza los tipos correspondientes y explica el porqué en cada caso. En caso de que no haya perífrasis verbales señala la razón (1 p):
          -Tengo que estudiar más.
          -Mario volvió a repetir curso este año.
          -Ana va a trabajar en bicicleta.
          -El viaje en avión a Estocolmo debe de valer unos mil euros.
         -Pepe anda arreglando las tuberías desde las seis.

4) Indica el grado de estos adjetivos (1 p). Justifica brevemente cada respuesta:
-Julián es el mejor de la clase.
-Patricia es más brillante que Marta.
-Cecilio es sencillo desde su infancia.
-Yo soy menos tímido que mi hermano.
-Ana es óptima en matemáticas.

5) Analiza morfológicamente en categorías las palabras en negrita de esta oración (0,5 p):
-Mi amigo Raimundo tiene mucho dinero porque ganó la lotería de navidad este año.
       6) Lee este texto y responde a estas preguntas:
“Dicen las estadísticas macroeconómicas que la demanda interna española está hundida en la miseria. Por bajar, hasta ha bajado el consumo de alimentos, lo que da idea de la crudeza de esta recesión en la que estamos inmersos. De ahí que resulte paradójico que los españoles seamos, sin embargo, los europeos que más gastamos en los carísimos teléfonos inteligentes. El porcentaje de españoles que utiliza este tipo de aparatos es superior al que se registra en Reino Unido, en Francia, en Italia… Teniendo en cuenta que estos prodigios tecnológicos tienen unos precios elevados y que, además, exigen tarifas de intercambio de datos que tampoco son baratas, nadie diría que este e s un país con seis millones de parados. La cifra, por cierto, es similar a la de personas que, según el análisis que acaba de hacer público Telefónica, están permanentemente conectadas.
Esta realidad esconde aun una paradoja más: durante años, políticos y economistas clamaron por la extensión de las comunicaciones para dinamizar la economía. Extendidas las redes en todos los sentidos, culminada aquella agenda digital que tanto defendió Bruselas, y con razón, la economía, traicionera, parece dispuesta a desautorizar a los sabios. España ha sido desde hace tiempo un país apegado al móvil. No se le conoce innovación alguna al respecto, pero hace ya cinco años había en este país más móviles activos que personas. Ahora, millones de ciudadanos se han pasado al Smartphone en plena crisis, lo que sin duda es muy útil: les permite estar permanentemente conectados a través de las redes sociales o de los servicios de mensajería, que acercan como nunca a parientes y amigos en una sociedad ya de por sí comunicativa que, además del contacto digital, sigue buscando el contacto directo.
Puede que esta digitalización termine teniendo efectos positivos también en la economía. Seguro que sí. De momento, tanto móvil conectado es, además, resultado de una infraestructura fija deficiente y cara. Y el valor ni siquiera se queda en Europa como antes, en manos de los fabricantes de Alemania o Finlandia. Viaja hasta California y Corea del Sur”.                                                                                                        
A ) Resume la idea principal del texto en un máximo de cuatro líneas (1 p).
B) ¿Qué tipo de texto es este? ¿Es expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo o dialogado? Explica la razón de forma justificada ( 1 p ).
C) Indica si el texto tiene adecuación, coherencia y cohesión. Justifica cada una de tus respuestas con ejemplos tomados del propio texto (1 p).
D) Subraya todos los nombres que encuentres en el texto. A continuación clasifica cada uno de ellos por sus características formales (1 p).
E) Escribe un texto argumentativo  de unas quince  líneas donde indiques si estás o no de acuerdo con la idea principal del texto (1 p).


No hay comentarios:

Publicar un comentario