ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: TERCERO ESO E.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: TERCERO DE ESO E.

DÉCIMO Y ÚLTIMO BLOQUE DE EJERCICIOS.


Los alumnos de Tercero E deberán hacer estas dos tareas para el periodo comprendido entre el  28 de mayo al 2 de junio. Los ejercicios los hacéis en el cuaderno, les hacéis una foto y  antes del martes 2 de junio me los enviáis a la dirección de correo que usamos para la entrega de trabajos: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. 
En primer lugar vais a repasar de la página 116 la teoría sobre los distintos niveles de la lengua          ( vulgar, común o culto ), así como el concepto registro y sus tipos principales. A continuación de dicha página hacéis los ejercicios nº 13 y 14.
En segundo lugar vais a hacer una redacción, en dos caras de un folio, sobre la asignatura de Lengua castellana de este curso. En ella debes hacer referencia a los contenidos principales dados, la metodología de trabajo, las actividades más llevaderas, tus dificultades en la materia, el volumen de redacciones hechas durante el curso, la conferencia del escritor César Fernández García, algunas sugerencias para el curso próximo así como una valoración del 1 al 5 ( 1 es el mínimo y 5 el máximo) de cada uno de los libros leídos en cada evaluación, que han sido:
La niebla que te envuelve de César Fernández García. Primera evaluación.
El Lazarillo de Tormes. Segunda evaluación.
Romeo y Julieta de William Shakespeare. Tercera evaluación.

Muchas gracias por vuestra colaboración en este tramo final de curso.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: SEGUNDO DE ESO D.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: 2º DE ESO  D.

DÉCIMO Y ÚLTIMO BLOQUE DE EJERCICIOS.


Entre el 28 de mayo al 2 de junio vais a hacer las dos siguientes actividades: en primer lugar vais a repasar de la unidad 12 las palabras tabú, los eufemismos y los disfemismos. A continuación hacéis todos los ejercicios de la página del libro de  texto sobre estos conceptos.
En segundo lugar vais a hacer una redacción, en dos caras de un folio, sobre la asignatura de Lengua castellana de este curso. En ella debes hacer referencia a los contenidos principales dados, la metodología de trabajo, las actividades que más te han gustado, tus dificultades en la materia, el volumen de redacciones hechas durante el curso, sugerencias para el curso próximo así como una valoración del 1 al 5 (1 es el mínimo y 5 el máximo) de cada uno de los libros leídos en cada evaluación, que han sido:
Hoyos de Louis Sachar. Primera evaluación.
Deja en paz a los muertos de Juan Ramón Barat. Segunda evaluación.
La dama del alba de Alejandro Casona. Tercera evaluación.

Como siempre, cuando los tengáis me los enviáis, antes del martes 2 de junio,  a mi dirección de correo electrónico: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. Muchas gracias por vuestra colaboración  en este tramo final de curso.

ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ. DESDOBLE DE 1º B/C Y RECUPERACIÓN DE LENGUA DE 1º B/C.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ.. DESDOBLE DE 1º ESO B/C Y RECUPERACIÓN DE LENGUA DE 1º B/C.

DÉCIMO Y ÚLTIMO BLOQUE DE EJERCICIOS.


                           DÉCIMO  BLOQUE DE EJERCICIOS DE DESDOBLE 1º DE ESO B/C.

Entre el 28 de mayo al 2 de junio vais a hacer una redacción, en dos caras de un folio, sobre la asignatura de Lengua castellana de este curso. En ella debes hacer referencia a los contenidos principales dados, la metodología de trabajo, las actividades que más te han gustado, tus dificultades en la materia, el volumen de redacciones hechas durante el curso, sugerencias para el curso próximo así como una valoración del 1 al 5 (1 es el mínimo y 5 el máximo) de cada uno de los libros leídos en cada evaluación, que han sido:
Manolito Gafotas de Elvira Lindo. Primera evaluación.
Tom Sawyer de Mark Twain. Segunda evaluación.
La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca. Tercera evaluación.

Como siempre, cuando los tengáis me los enviáis, antes del martes 2 de junio,  a mi dirección de correo electrónico: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. Muchas gracias por vuestra colaboración  en este tramo final de curso.

                                           


           DÉCIMO  BLOQUE DE EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN DE LENGUA DE 1ºB/C.

Entre el 28 de mayo al 2 de junio vais a hacer una redacción, en dos caras de un folio, sobre la asignatura de Recuperación de Lengua de este curso. En ella debes hacer referencia a los contenidos principales dados, la metodología de trabajo, las actividades que más te han gustado, tus dificultades en la materia, el volumen de redacciones hechas durante el curso, así como el volumen de fichas trabajadas a lo largo del curso. Como siempre, cuando los tengáis me los enviáis, antes del martes 2 de junio,  a mi dirección de correo electrónico: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. Muchas gracias por vuestra colaboración  en este tramo final de curso.




PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO B, DE JOSE-FERNANDO

ÚLTIMA TAREA DE LITERATURA

Redactad un buen resumen de la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare: sin faltas de expresión; con ortografía correcta; los signos de puntuación bien colocados.  Una página.  Para entregar como muy tarde el día 1 de junio, lunes.

PARA LOS ALUMNOS DE RECUPERACIÓN DE LENGUA DE 2º ESO A, B, C DE JOSE-FERNANDO

ÚLTIMO EXAMEN DE LENGUA
Para entregar a Jose-Fernando como muy tarde el día 1 de junio de 2020.


ÚLTIMO TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE LENGUA DE 2º ESO A-B-C
APELLIDOS:
NOMBRE:

¿Quiénes fueron los visigodos y cómo vivieron en España?

1



5




10




15




20




25



Los visigodos fueron una rama de los godos, que a su vez pertenecían a los conocidos como pueblos germánicos orientales. Los visigodos procedían de Europa Central. Cuando hubo caído el Imperio Romano ante los bárbaros o germanos, estos últimos se dedicaron durante años a penetrar en territorios que hasta entonces habían pertenecido al Imperio Romano, como España.
El pueblo de los visigodos se estableció al sur de Francia, así como en la Península Ibérica. Los visigodos hablaban la lengua germánica, aunque en los documentos oficiales utilizaban el latín.  Por lo general los visigodos vivían en aldeas, en casas muy sencillas. Se dedicaban a la agricultura, el pastoreo y la ganadería. Además, también fabricaban objetos con metales preciosos y piedras.
El reino visigodo estaba dividido en provincias, que recibirían posteriormente el nombre de ducados. Cada ducado estaba gobernado por un rey y dirigido por un duque. Los únicos que podían poseer riqueza y tierra eran los nobles y la iglesia. En cuanto a los campesinos, trabajan las tierras a cambio de comida, y tenían como obligación el pago de impuestos a los nobles.
¿Cuántos visigodos llegaron a Hispania?  No muchos.  No pasarían de los cien mil.  Los visigodos vivieron en España durante un total de tres siglos, que hemos dividido en tres periodos diferentes. Entre los años 415 y 507 habitaron Hispania y Galia, con Toulouse como capital. Una vez derrotados por los francos, se asentaron en Hispania. En este periodo la capital cambiaba de lugar entre Mérida, Toledo, Barcelona y Sevilla.  La segunda etapa se dio durante el reinado de Leovigildo. Este formó un reino hispano-godo, renunciando a buena parte de las costumbres y tradiciones bárbaras.  La tercera y última fase marcó la constitución a nivel político de España, mezclando algunas costumbres germánicas con otras heredadas del Imperio Romano y el catolicismo.
Rodrigo, el último rey visigodo, fue derrotado por los musulmanes que habían cruzado el estrecho de Gibraltar al mando de Tariq ben Ziyad.  Este general fue el que dará nombre después  a Gibraltar, ya que Gibraltar proviene de Yabal Tariq (que significa “el monte de Tariq”).  Las tropas visigodas y musulmanas se enfrentaron en la batalla de Guadalete, que recibió este nombre por haberse desarrollado en las cercanías del río Guadalete (en la actual Cádiz) en el año 711.  Tras esta batalla, el reino visigodo desapareció y la península Ibérica pasó a formar parte del califato musulmán.
Extraído de OK diario, con modificaciones



1.      Redacta un resumen del texto.

2.      Define morfológicamente estas palabras del texto: (Entre paréntesis te indicamos el número de la línea en que se encuentra cada una)

-          visigodos (1)                     - Europa (2)                            - documentos (6)
-          muy sencillas (7)              - agricultura (8)                                   - preciosos (9)
-          cuántos (15)                     - muchos (15)


3.      Define morfológicamente las formas verbales subrayadas en el texto y que señalamos a continuación:

-          fueron (1)                         - pertenecían (1)                     - hubo caído (2-3)
-          habían pertenecido (4)      - recibirían (10)                                  - hemos dividido (16)
-          cambiaba (19)                  - habían cruzado (24)             - dará (25)


4.       Indica palabras de la familia de cada una de las siguientes:

-          rama (1):
-          años (3):
-          lengua (6):
-          reino (10):

5.      Los sinónimos de estas palabras aparecen en el texto.  Encuéntralos.  Estas palabras están ordenadas en el mismo orden en que sus sinónimos aparecen en el texto.

-          entrar
-          idioma
-          monarca
-          labriegos
-          deber (como sustantivo: “tener un deber”)
-          centurias
-          deriva


PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO D DE JOSE-FERNANDO

ÚLTIMO EXAMEN DE LITERATURA
Recordad que tenéis para entregarlo hasta el día 29 de mayo, viernes.


EXAMEN FINAL DE LITERATURA.  4º ESO.  MAYO– 2020.
APELLIDOS:
NOMBRE:

Texto 1


Y EL VERSO SE HIZO HOMBRE

Hablo de lo que he visto: de la tabla
y el vaso: del varón y sus dos muertes;
escribo a gritos, digo cosas fuertes
y se entera hasta dios.  Así se habla.

Venid a ver mi verso por la calle.                                  5
Mi voz en cueros bajo la canícula.
Poetas tentempié, gente ridícula.
¡Atrás, esa bambolla! ¡Que se calle!

Hablo como en la cárcel: descarando
la lengua, con las manos en bocina:                             10
“¡Tachia*! ¡qué dices! ¡cómo! ¡dónde! ¡cuándo!”

Escribo como escupo.  Contra el suelo
(oh esos poetas cursis, con sordina,
hijos de sus papás) y contra el hielo.

                        BLAS DE OTERO (Pertenece a su libro Ancia, 1958)

*Tachia: nombre que Blas de Otero daba a su amiga y amante de aquel momento, Concepción Quintana



1.      ¿A QUÉ GÉNERO LITERARIO PERTENECE EL POEMA?  ¿POR QUÉ?

2.      ¿CON QUÉ CORRIENTE LITERARIA DEL SIGLO XX LO RELACIONARÍAS?  ¿POR QUÉ? ANALIZA SUS CARACTERÍSTICAS.

3.      ¿CONTRA QUÉ SE QUEJA EL POETA EN ESTE POEMA?  ¿QUÉ DESEA?  RELACIÓNALO CON LA ÉPOCA EN QUE SE ESCRIBE EL POEMA.

4.      ANALIZA SU MÉTRICA. 

5.      EXPLICA CUATRO DE SUS FIGURAS RETÓRICAS, INDICANDO DÓNDE SE PRODUCEN.







Texto 2
Lo que aparece en el texto sucede en la obra en la casa de Pura Vicario, madre de Ángela, la noche de bodas entre Bayardo San Román y Ángela.

Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra.  Después besó a Pura Vicario en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura.
-       Gracias por todo, madre –le dijo-.  Usted es una santa.
Sólo Pura Vicario supo lo que hizo en las dos horas siguientes, y se fue a la muerte con su secreto.  “Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar”, me contó Ángela Vicario.  Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre.
Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, llamados de urgencia por su madre.  Encontraron a Ángela Vicario tumbada bocabajo en un sofá del comedor y con la cara macerada a golpes, pero había terminado de llorar.  “Ya no estaba asustada”, me dijo.  “Al contrario: sentía como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir”.  Pedro Vicario, el más resuelto de los hermanos, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor.
-       Anda, niña –le dijo temblando de rabia-: dinos quién fue.
Ella se demoró apenas el tiempo necesario pare decir el nombre.  Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre.
-       Santiago Nasar –dijo.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Crónica de una muerte anunciada.
(Final del fragmento segundo)


1.      ¿A QUÉ GÉNERO LITERARIO PERTENECE EL TEXTO?

2.      ¿QUÉ TEMAS SE TRATAN  EN EL FRAGMENTO? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN ESOS TEMAS EN LA OBRA?

3.      RELACIONA EL TEXTO CON LA ESTRUCTURA DE LA OBRA.  ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE ESTE TEXTO DENTRO DE LOS SUCESOS DE LA OBRA?

4.      ¿QUÉ TIPO DE NARRADOR EMPLEA LA OBRA?  JUSTIFÍCALO Y EXPLÍCALO CON EJEMPLOS DEL TEXTO.


LAURA REFUERZO 2º D/E

Buenos días chicos. Esta semana la tarea es de redacción. Debéis escribir una narración de lo que habéis hecho estos meses de confinamiento. La extensión mínima es de 20 líneas y la máxima de 30. ¡Ya queda menos! ¡Buen fin de semana!

LAURA 1º ESO

Tarea de literatura

Buenos días chicos. Esta es vuestra última tarea. Me la tenéis que entregar antes del miércoles 27 de mayo. Sabéis que pincháis en la tarea citada arriba y os conduce al documento. ¡Buen fin de semana!

LAURA 4º ESO B/E

Tarea de semántica

Buenos días chicos. Aquí os dejo una tarea de semántica que tenéis que entregar, como fecha límite, el martes 26 de mayo. La teoría la podéis repasar en las páginas 173, 174 y 175 del libro, pues es materia ya muy vista.  ¡Buen fin de semana!

ALUMNOS DE DESIDERIO: PREGUNTAS DE LECTURA DEL BLOQUE 4 DE 2º ESO C Y 2º ESO A-D-E (FLEXIBLE)


ALUMNOS DE 2º ESO C Y 2º ESO A-D-E: PREGUNTAS BLOQUE 4
Profesor: Desiderio Iglesias
Nombre y apellidos del alumno:

Queridos alumnos, espero que estéis todos bien. La siguiente entrega de ejercicios pertenece al bloque 4. Primero debéis leer el libro Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela.
Las respuestas que daréis a las siguientes preguntas serán breves, como máximo dos líneas.
Entrega de los ejercicios: fecha límite el día 27 de mayo.
Me lo enviáis al siguiente correo: deisivkent39@gmail.com
ACTO PRIMERO

1) ¿Cuándo ocurre la acción del primer acto, es decir, en qué fecha, en qué época?


2) a) ¿Quién es Emiliano?


b) ¿A qué ha ido Emiliano a esa casa? ¿Cuál es su problema cuando llega a la casa?



3) ¿Quién es el señor Corujedo? ¿A qué se dedica?


4) a) ¿Qué dos inventos de esa época nombra Corujedo?


b) ¿Dónde está la gracia en la respuesta de Emiliano teniendo en cuenta la pregunta 4 a? (Respuesta: máximo tres líneas)





5) ¿Quién es y a qué se dedica el señor Ricardo, es decir, qué profesión tiene, según lo que dice Juana? (Respuesta: máximo tres líneas)





6) ¿Qué decía el testamento de su tío Roberto? ¿Por qué hace esto su tío? (Respuesta: máximo tres líneas)



7) ¿Por qué no se puede casar Hortensia con el doctor Bremón? (Respuesta: máximo tres líneas)





8) ¿Qué ha descubierto el doctor Bremón, es decir, en qué consiste su experimento?





9) ¿Qué le propone Emiliano a Corujedo al final del primer acto?




ACTO SEGUNDO
10) ¿En qué lugar y en qué año transcurre la acción de este segundo acto?


11) ¿Qué dice Emiliano que hace reír a Bremón al inicio de este segundo acto?




12) ¿Quiénes son Elisa y Federico?



13) ¿Por qué dice Ricardo que son “corazones con freno”?





14) ¿A qué ha venido Meighan? ¿Por qué?




15) a) ¿Qué nuevo descubrimiento ha hecho el doctor Bremón?





b) ¿Por qué dice Valentina que ahora son corazones con freno y marcha atrás?
16) a) ¿Quién es Heliodoro?





b) ¿Qué hace Emiliano con Heliodoro al final del segundo acto?




ACTO TERCERO

17) a) ¿Quién es Federico?



b) ¿Qué dice Federico que se han atrevido a hacer Ricardo y Valentina?




18) ¿Por qué dice el doctor Bremón que los cinco serán ricos (Ricardo, Valentina, Emiliano, Hortensia y él)?






19) ¿Quién es Fernando? ¿Qué edad tiene? ¿De quién está enamorado? ¿Qué edad tiene ella?





20) a) ¿Qué le ocurre a Valentina o qué dice que le pasa al final del tercer acto?





b) Bremón dice algo muy importante sobre su experimento al final del tercer acto. ¿Qué es lo que dice?




ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: TERCERO DE ESO E.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ. TERCERO DE ESO D.

NOVENO BLOQUE DE EJERCICIOS.


Los alumnos de Tercero E deberán hacer estas dos tareas en el cuaderno para el periodo comprendido entre el  21 al 27 de mayo. Los ejercicios los hacéis en el cuaderno, les hacéis una foto y  antes del 27 de mayo me los enviáis a la dirección de correo que usamos para la entrega de trabajos: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. 

1)      Lee el texto teatral de la página 228 del libro de texto. Y de la página 229 haz los siguientes ejercicios de comprensión lectora : nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9. Debes copiar obligatoriamente los  enunciados.
2)      Responde a este cuestionario sobre el teatro español del siglo XVII. A tal fin busca información en internet, en tu libro de texto o en cualquier manual de literatura al uso:
 ´2.1 ¿Qué son los corrales de comedia?
  2.2. Busca información sobre El arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega.
  2.3. Localiza los primeros teatros techados construidos en España entre fines del siglo XVI y  todo el siglo XVII.
  2.4. ¿Cuáles son los principales temas y estrofas poéticas más frecuentes de las comedias del Barroco?
  2.5. Define estos conceptos teatrales propios del Barroco: monólogo, cazuela, alojería, villano, gracioso y  jácara.
 2.6. Resume el argumento de estas cuatro obras teatrales del Barroco:
-El caballero de Olmedo de Lope de Vega.
-El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.
-La vida es sueño de Calderón de la Barca.
-Fuente Ovejuna de Lope de Vega.

-

ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ. SEGUNDO DE ESO D.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: SEGUNDO DE ESO D.

NOVENO BLOQUE DE EJERCICIOS.


Entre el 21 al 27 de mayo vais a hacer las dos siguientes actividades sobre figuras retóricas que tenéis que entregarme antes del citado 27 de mayo.  En primer lugar vais a repasar las siguientes  diez figuras literarias. Para ello copia la definición dé cada una en el cuaderno: metáfora y metonimia (que las tenéis en vuestra unidad 11), aliteración, símil, paralelismo, personificación, antítesis, anáfora, hipérbole e hipérbaton.
1)  Indica qué figura retórica aparece en estos ejemplos y justifica tu respuesta. En alguno de los ejemplos puede haber más de una figura retórica. Explica el porqué  en cada caso:
- Los leones de San Mamés ganaron dos cero al Barcelona este domingo.
-   Miro su desamparo en medio de la calle,
    miro la indiferencia de la gente,
    miro su islita negra de terreno y de asombro.
- Labios de fresa, sabor de amor.
- Suba como la espuma.
- Yo leo a Cervantes frecuentemente.
- El viento me acompañó esta mañana.
- Por el llano, por el viento.
- Te hieren la luz y la sombra.
-Torció el gesto el educado caballero.
- El viento apareció, hizo ruido, movió objetos, tiró árboles, destrozó casas enteras.
- El blanco y el negro  rodean el tablero de ajedrez.
- Tres jóvenes hombres preparados, tres ancianas mujeres estudiosas.
-Barrió hoy las hojas el viento salvaje.
- Felipe Reyes  voló hacia la canasta.
- Se le escuchó hasta en  Japón.
- Se considera el ombligo del mundo.
- El domingo se presentó muy rápido.
- Llegó hecho un cromo a la línea de meta.
- La selección española  de fútbol tomó Londres ayer en Wembley.
-Rápido como un lince ibérico.



2) Localiza siete figuras literarias distintas en esta canción. Explica el porqué en cada caso. Subraya en un color distinto el nombre de cada figura retórica:

                                                                AIRE. DAVID OTERO.

Agua
Yo sé que tú eres el agua
cayendo como nostalgia.
Cristalina y transparente.
Tú eres agua.

 A veces mares en calma.
Y otras inundas mi alma.
Necesito una razón para ser.

El viento que te empuja y levanta tus olas.
El que te hace subir hasta las nubes sola.

Antes de que vuelvas a llover
déjame que te levante.
Antes de que cambies
déjame que nos mezclemos en un baile.

Porque tú eres como el mar.
Yo como el aire.

Aire
Tú sabes que soy el aire.
Pero te miro y no hay nadie.
Por qué no jugamos a inundar los valles.

Y a provocar huracanes.
Para que nadie nos calle.
Y de noche iluminar tus mares.

Que se detenga el mundo si te encuentro sola.
Busquemos la manera de parar las horas.

Antes de que vuelvas a llover
déjame que te levante.
Antes de que cambies
déjame que nos mezclemos en un baile.