ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: TERCERO DE ESO E.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: TERCERO DE ESO E.

OCTAVO BLOQUE DE EJERCICIOS.


Entre el lunes 11 al miércoles 20 de mayo vamos a proseguir con la poesía del Barroco. Vais a leer un par de poemas de otros dos genios poéticos de esta época, que son Quevedo y Lope de Vega. Una vez habéis leído cada poema respondéis a un pequeño cuestionario de seis preguntas referidas a cada uno de los textos. Cuando lo tengáis completo me los enviáis antes del 20 de mayo, como siempre, a esta dirección de correo: ffernandez@educamadrid.org.

                                              
                                                     QUEVEDO.

Miré los muros de la patria mía
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo, vi, que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa; vi que amancillada,
de anciana habitación era despojos;
mi báculo, más corvo y menos fuerte.

vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.




1)      Mide el poema completo, indica el tipo de rima y localiza el nombre de la estrofa o poema estrófico. Debes localizar asimismo todas las sinalefas que encuentres en el poema. El cómputo silábico debes hacerlo a bolígrafo, sílaba a sílaba. Por ello debes copiar el poema en el cuaderno.
2)      Resume la idea principal en un máximo de cuatro líneas.
3)      Señala el principal campo semántico del texto y localiza cinco hipónimos. Recuerda que todas las palabras que selecciones deben ser de la misma categoría gramatical
4)      Localiza del poema seis figuras retóricas distintas. Justifica su uso en cada verso y explica qué valor o función tiene en el texto.
5)      Indica si el texto es objetivo o subjetivo. Justifica tu respuesta.
6)      Subraya todos los verbos que encuentres en el poema y sustitúyelos por una palabra o verbo sinónimo sin que el texto pierda sentido. En el fondo estarás tú mismo reescribiendo uno de los más famosos poemas de la literatura española de todos los tiempos.
                        
                                                               LOPE DE VEGA.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.



1)      Mide el poema completo, indica el tipo de rima y localiza el nombre de la estrofa o poema estrófico. Debes localizar también todas las sinalefas que encuentres en el poema.
2)      Resume la idea principal en un máximo de cuatro líneas.
3)      Localiza la diéresis métrica que aparece el poema. ¿Para qué la utiliza el poeta en el texto?
4)      Localiza del poema seis figuras retóricas distintas. Justifica su uso en cada verso y explica qué valor o función tiene en el texto.
5)      Indica si el texto es objetivo o subjetivo. Justifica tu respuesta.
6)      Subraya todos los adjetivos que encuentres en el poema y sustitúyelos por un adjetivo sinónimo sin que el texto pierda sentido. En el fondo estarás tú mismo reescribiendo uno de los más famosos poemas de la literatura española de todos los tiempos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario