Para mis alumnos de 3º ESO B. Ejercicios de Literatura.

Son los ejercicios que mando habitualmente en los exámenes.  Respondedlos y enviádmelos a mi correo: garciaceniceros@gmail.com


TEXTO 1
(El siguiente texto es un fragmento de la Oda a la Flor de Gnido, la Canción Quinta de Garcilaso, de la cual ya vimos un fragmento en clase.  De hecho, el siguiente texto es la continuación de aquel fragmento.  En este texto habla de su amigo, de ese amigo que estaba enamorado de una muchacha de Roma.  Habla de lo despistado y triste que está.  Hago las preguntas que haría en un examen.)

Hablo de aquel cativo,
de quien tener se debe más cuidado,
que está muriendo vivo
al remo condenado,
en la concha de Venus amarrado.                  35
Por ti, como solía,
del áspero caballo no corrige
la furia y gallardía,
ni con freno le rige,
ni con vivas espuelas ya le aflige.                  40
Por ti, con diestra mano
no vuelve la espalda presurosa,
y en el dudoso llano
huye la polvorosa
palestra como sierpe ponzoñosa.                   45
Por ti, su blanda musa,
en lugar de la cítara sonante,
tristes querellas usa,
que con llanto abundante
hacen bañar el rostro del amante.                  50
[…]
No fuiste tú engendrada
ni producida de la dura tierra;
no debe ser notada
que ingratamente yerra
quien todo el otro error de sí destierra.         65


GARCILASO DE LA VEGA


1.      ¿A qué género pertenece el texto? ¿Por qué?

2.      ¿A qué corriente artística pertenece? ¿Por qué?  Explica las características del texto que lo relacionan con su época.

3.      Explica la estructura del texto?

4.      Analiza su métrica.  Relaciónala con la corriente artística a la que pertenece.

5.      Explica al menos cuatro figuras retóricas que se vean en el texto.




TEXTO 2

Verdad es que algunos de mis amigos me han dicho algo deso, y aun por más de tres veces me han certificado que mi mujer, antes que conmigo casase, había parido tres veces.  […]
            Entonces mi mujer echó juramentos sobre sí, que yo pensé que la casa se hundiera con nosotros; y después tomóse a llorar. [...]  Mas yo de un cabo y mi señor de otro, tanto le dijimos y otorgamos, que cesó su llanto, con juramento que le hice de nunca más en mi vida mentalle nada de aquello. [...]  Y así quedamos todos tres bien conformes.
            Hasta el día de hoy nunca nadie nos oyó sobre el caso; antes, cuando alguno siento que quiere decir algo della, le atajo y le digo:
            - Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar.  Mayormente, si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero y la amo más que a mí y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco.  Que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de las puertas de Toledo.  Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él.
            Desta manera no me dicen nada y yo tengo paz en mi casa.
           
                                                                                          Lazarillo de Tormes, tratado VII
(final de la obra)


1.¿A qué género literario pertenece el texto? ¿Por qué?

2.¿Con qué corriente artística lo relacionarías?  ¿Por qué?

3.¿Qué temas trata el texto?  Explica qué importancia tienen en la obra completa los temas que se tratan en este texto.

4.¿Qué importancia tiene este texto dentro de la estructura de la obra, es decir, dentro de la división en partes de la obra.

5.Explica qué importancia tienen en la obra los personajes que intervienen en este texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario