EXAMEN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2º ESO


Estimado/a alumno/a.  Seguidamente encuentras el examen de convocatoria extraordinaria de 2º de ESO.   Sabes que tienes hasta las 16:45 horas para resolverlo y entregarlo en el correo de tu profesor.  Buena suerte.




LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.  JUNIO- 2020.  2º E.S.O.
APELLIDOS:                                                                                              GRUPO:
NOMBRE:                                                                                       PROFESOR:

1.-Lee este texto y responde a estas preguntas: (1 punto).
-Resume la idea principal

-¿A qué género literario pertenece este texto? ¿Por qué?

-Indica quién cuenta la historia y cómo es el narrador. Pon algún ejemplo al respecto.

“Mario era…no sé cómo decirlo, especial, diferente. No sé si único, pero sí peculiar. Soy su padre, así que , diga lo que diga, estoy condenado a  modificar la verdad, si me paso por exceso, actuaré como cualquier hombre orgulloso de su hijo, si lo hago por defecto, creeréis que soy un juez implacable, la objetividad y la subjetividad se confunden en este sentido, puedo hablar de lo que sé, de lo que vi, de lo que ha conformado el diario de  nuestra relación, y también de lo que intuí o creí ver más allá de todo, pero nunca, nunca otra vez, llegaré  a saber la verdad. Mario era buen chico, travieso desde pequeño, algo nervioso y en los últimos años, desde que cumplió los trece, se volvió muy tímido y retraído. Gustaba de usar ropa deportiva azul  y unas zapatillas amarillas Adidas , pues, según él, hacían juego con su pelo rubio como el oro. Ningún padre conoce a su hijo del todo y yo ahora, cuando le he perdido para siempre, mucho menos”.         

                          SEIS HISTORIAS EN TORNO A MARIO. Jordi Serra i Fabra.


2.- Determina qué funciones del lenguaje predominan en estos actos comunicativos. Justifica tu respuesta.  (1 punto).
            - Las fiestas de Torrejón son las mejores de toda España.
            - ¡Multiplícate por cero!
            -Roma es la capital de Italia.
            -Tus dientes son perlas de nácar.
            -La palabra orfanato se escribe sin h.


3. Indica qué relación semántica existe entre las palabras de estos pares. (1 punto).
            a) venda (del verbo vender, en latín “vendere”) – venda (para vendar, del germánico “binda”)
                b) Pagador y cobrador.
            c) Poyo-pollo.
            d) Barbudo e imberbe
e) Sobre ( preposición) –  sobre( nombre).



4.- Indica qué lenguas y dialectos se hablan en España a día de hoy.  (1 punto)

5.- Analiza morfológicamente esta oración en categorías o clases de palabras (1 punto):
            - Algunos alumnos de aquella clase trajeron hoy tres ordenadores personales.
           


6.- Explica qué figura retórica se emplea en cada uno de estos enunciados:(1 punto)
            a)- Labios de fresa, sabor de amor.
            b)- Tierno como un osito de peluche.
            c)- Voló de su dulce tierra un triste viento.
            d)- Como se pasa la vida, como se viene la muerte.
            e)- El agua baña el prado con sonido.



7.- Analiza en monemas estas palabras. Clasifica cada palabra por su estructura formal: antimadridista, tomatina, picapedrero, sacacorchos.  (1 punto)



8.- Indica de estos verbos la persona, número, tiempo, modo y conjugación verbal  (1 punto):
            -Hayan aprobado. Hayáis viajado. Has reído, Estudiad. Habría viajado.
           



9.- Analiza la métrica de estos poemas. (1 punto).

                            A) 

Sombra, triste compañera

inútil, dócil y muda,

que me sigues dondequiera

pertinaz, como la duda.

  


             B)

Mi vida es un erial,
                                                 flor que toco se deshoja;
                                                 que en mi camino fatal
                                                 alguien va sembrando el mal
                                                 para que yo lo recoja.





10.-Analiza los personajes de una de las lecturas del curso (1 punto).
 Hoyos de Louis Sachar. Deja en paz a los muertos de Juan Ramón Barat.
 La dama del alba  de Alejandro Casona. El camino de Sherlock de Andrea Ferrari.
Desconocidos de David Lozano. El príncipe de la niebla de Carlos Ruiz Zafón.
Cuatro corazones con freno y marcha atrás de Jardiel Poncela.
                                                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario