Ejercicios de métrica 1 ESO E resueltos


.       Responde brevemente a estas cuestiones:

a)      ¿Qué es un verso de arte mayor? Es el verso que tiene nueve o más sílabas.

b)      ¿Qué es un verso de arte menor? Es el verso que tiene ocho o menos sílabas.

c)       ¿Qué es rima consonante? Es la coincidencia de sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última sílaba acentuada de un verso.

d)      ¿Qué es rima asonante? Es la coincidencia de sonidos vocálicos a partir de la última sílaba acentuada de un verso.

Indica el esquema métrico de cada poema (número de versos, medida, clase de rima y esquema métrico) y di el nombre de cada estrofa.

 

a) U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a/ 8a

    de in/vier/no./ Los/ co/le/gia/les/ 8b

    es/tu/dian./ Mo/no/to/ní/a/ 8a

    de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les./ 8b

        CUATRO VERSOS OCTOSÍLABOS (ARTE MENOR) CON RIMA CONSONANTE abab. ES UNA CUARTETA.

 

b) La/ lu/na es/ta/ba en/ el/ pi/no,/ 8a

    ro/sa en/ el/ cie/lo/ vio/le/ta…/ 8b

    hoy/ vie/ne en/ u/na/ ca/rre/ta,/ 8b

    muer/to y/ sin/ ru/mor/, el/ pi/no…/ 8a

CUATRO VERSOS OCTOSÍLABOS (ARTE MENOR) CON RIMA CONSONANTE abba. ES UNA REDONDILLA.

 

c) ¡Rom/pis/te/ mi/ ca/de/na y/ mi/ gri/lle/te!/ 11A

    Y/ quie/ro/ ser/ tu es/cla/va,/ tu/ ju/gue/te./ 11A

        DOS VERSOS ENDECASÍLABOS (ARTE MAYOR) CON RIMA CONSONANTE AA. ES UN PAREADO.

 

d) No/ hay ex/ten/sión/ más/ gran/de/ que/ mi he/ri/da,/ 11A

    llo/ro/ mi/ des/ven/tu/ra y/ sus/ con/jun/tos/ 11-

    y/ sien/to/ más/ tu/ muer/te/ que/ mi/ vi/da./ 11A

        TRES VERSOS ENDECASÍLABOS (ARTE MAYOR) CON RIMA CONSONANTE A-A. ES UN TERCETO.

 

e) Si/ de/ mi/ ba/ja/ li/ra/ 7a

    tan/to/ pu/die/se el/ son/ que en/ un/ mo/men/to/ 11B

    a/pla/ca/se/ la/ i/ra/ 7a

    del/ a/ni/mo/so/ vien/to/ 7b

    y/ la/ fu/ria/ del/ mar/ y el/ mo/vi/mien/to./ 11B

        CINCO VERSOS ENDECASÍLABOS EL SEGUNDO Y EL QUINTO, Y HEPTASÍLABOS EL RESTO (ARTE MAYOR Y MENOR) CON RIMA CONSONANTE aBabB. ES UNA LIRA.

 

f) Mi/ co/ra/zón/ en/fer/mo/ de/ tu au/sen/cia,/ 11A

    ex/pi/ra/ de/ do/lor/ por/que/ te has/ i/do./ 11B

    ¿En/ dón/de es/tá/ tu/ ros/tro/ ben/de/ci/do?/ 11B

    ¿Qué/ si/tios/ i/lu/mi/na/ tu/ pre/sen/cia?/ 11A

        CUATRO VERSOS ENDECASÍLABOS (ARTE MAYOR) CON RIMA CONSONANTE ABBA. ES UN CUARTETO.

Alumnos de Laura


Hola a todos

Gracias por trabajar tanto y mandarnos las tareas. Los correos que nos mandáis con fotos pueden "pesar" mucho y daros problemas a vosotros al cargarlos y a nosotros al recibirlos o descargarlos. Por eso os vamos a sugerir hacer las fotos con alguna app que las convierta directamente en pdf (como scanscanner o cualquier otra que os podáis bajar gratuitamente) o si no, usar alguna web que convierta gratuitamente jpg a pdf como https://www.ilovepdf.com/jpg_to_pdf

Eso hará que nuestras comunicaciones sean más rápidas y eficaces​.

BIENVENIDA A LOS ALUMNOS, ALUMNAS Y FAMILIAS DEL VICTORIA KENT


Queridos alumnos, alumnas y queridas familias.

Los miembros del departamento de Lengua castellana y Literatura deseamos que os encontréis bien, que en estos momentos de encierro, enfermedad e intranquilidad podáis sobrellevar este angustioso trance con la mayor salud y la mayor serenidad posibles.
Somos conscientes de atravesar un periodo excepcional y por eso no dejamos de trabajar, discutir, elegir y acordar medidas también excepcionales con nuestros alumnos.  Acaso podamos equivocarnos, pero os podemos asegurar que todas las decisiones que tomamos están encaminadas a procurar el bien de vuestros hijos e hijas.  Lo principal es asegurar su formación como ciudadanos libres, críticos, felices que deseamos que algún día sean.  En consecuencia, no descuidaremos su formación académica, los conocimientos que nuestra asignatura debe aportar a su bagaje cultural y tampoco la maduración personal que como adolescentes nos reclaman para conseguir una perspectiva de la realidad crítica y activa.
La programación de nuestra asignatura debe adaptarse a las nuevas necesidades académicas que tristemente la realidad nos impone.  Por eso primaremos un aprendizaje activo, con actividades que compensen la imposibilidad de asistir a clase, basado en las destrezas adquiridas por los alumnos, que premie y evalúe la participación, el esfuerzo y el trabajo.  No dejaremos de proponer tareas que los alumnos pueden realizar y enviar al correo de su profesor para que les sean corregidas y que su avance así no se detenga.  De hecho, la evaluación tendrá como base la realización de esas tareas, para que ningún alumno vaya a quedarse descolgado en su proceso de aprendizaje.
Deseamos fervientemente que esta situación sea breve, que podamos volver a vernos las caras pronto, que nuestra vida se normalice, que nuestra sagrada rutina vuelva y que regresemos a las aulas con entusiasmo, como piden nuestro trabajo y vocación.  Mientras tanto, no dudéis de que continuamos preocupándonos por vuestros hijos e hijas y tampoco dudéis en poneros en contacto con nosotros para resolver vuestras preocupaciones.
Deseando lo mejor para vuestra salud y para el bienestar de las familias que componen la comunidad del IES Victoria Kent, os saludan los miembros del departamento de Lengua Castellana y Literatura.

ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: DESDOBLE DE 1º B,C . RECUPERACIÓN DE LENGUA DE 1º B,C.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: DESDOBLE DE 1º ESO B,C. RECUPERACIÓN DE LENGUA DE 1º  ESO B,C.


                          CUARTO BLOQUE DE TAREAS DE DESDOBLE DE 1º ESO B-C.

Entre el 1 al 13 de abril tendréis que hacer los siguientes ejercicios en el cuaderno de Lengua del libro de texto. Una vez hechos, hacéis una foto de cada hoja del cuaderno donde estén hechos los ejercicios y me los enviáis escaneados a esta dirección de correo antes del 13 de abril: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. Procurad transformar  las fotos en formato PDF para facilitar el visionado de los trabajos

-De la página 178 leéis el texto de comprensión lectora y de la página 179 hacéis los siguientes ejercicios: nº 1, 2, 3, 4 ,5 , 6, 7 y 8.
-De la página 147 hacéis los siguientes ejercicios sobre Y, LL: nº 1, 2 Y 4.
-De la página 167 hacéis los siguientes ejercicios sobre la coma y el punto y coma: nº 1 y 3.

Como esto se puede alargar un poquito debéis entregar también fotos de todos los ejercicios que he mandado durante este parón hasta ahora a la misma dirección de correo, aunque me llevaré vuestros cuadernos al primer día de regreso a clase.

          CUARTO BLOQUE DE TAREAS DE RECUPERACIÓN DE LENGUA DE 1º ESO B-C.

Entre el 1 al 13 de abril tendréis que hacer el siguiente ejercicio en folios en blanco. Una vez lo tengáis hecho, hacéis una foto de este ejercicio y de todos los que he mandado hasta ahora durante ente parón y me los enviáis a esta dirección de correo  antes del 13 de abril: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. Procurad transformar las fotos en formato PDF para facilitar el visionado de los trabajos.
-Escribe siete microrrelatos a partir de siete comienzos narrativos que yo te propongo. Cada microrrelato debe tener entre 100 y 150 palabras y poseer sentido completo. Copia cada comienzo del relato y lo continúas como si tú fueras el escritor del relato breve:
-Hay trabajos que yo no comprendo.
-Cuando Carlos entró en la peluquería, empezaron los problemas.
-El bollo de crema salió disparado de repente.
-Al abrir la puerta de la habitación me quedé de piedra.
-Esperaba ansioso/a el boletín de notas de mi tutora.
-La clase enmudeció cuando alguien aporreó la puerta de repente.
-Aquella mañana el sol radiante me guiñó un ojo.

ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: SEGUNDO DE ESO D.


                     ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: SEGUNDO DE ESO D.


                              CUARTO BLOQUE DE TAREAS DE 2º DE ESO D.
Repasa la teoría sobre textos expositivos del tema 7 y los textos argumentativos y tipos de argumentos del tema 8. Una vez leída la teoría lee los dos siguientes textos y responde a estas preguntas de cada uno de ellos. Haz los ejercicios en el cuaderno entre el 1 al 13 de abril y envía una foto de cada hoja del cuaderno con los ejercicios antes del citado día 13 de abril  a esta dirección de correo: ffernandezfernandez@educa.madrid.org.
                                                                          TEXTO 1:
Cada vez que nieva en España, las televisiones se llenan de personas indignadas que responsabilizan a las autoridades de sus problemas, tanto si eran evitables como si no; incluso-en el primero de los supuestos-cuando el culpable de esos problemas es el propio reclamante por no haber atendido las advertencias de precaución o por no cumplir con su obligación           ( llevar cadenas en el coche, por ejemplo).
La escena se repite en muchas ocasiones, ya sea a causa de una inundación, un vendaval, un pedrisco o cualquier otro fenómeno meteorológico. Tanto si se tomaron como si no todas las medidas de precaución y de ayuda por parte de las autoridades en el tema, nuestras pantallas se llenarán igualmente de gente vociferante que, aparte de pedir la dimisión de todas aquellas, desde el Gobierno hasta el alcalde de su pueblo, exige que el Estado, o sea, todos los demás, le resarza de los perjuicios sufridos; da igual que no hayan previsto suscribir un seguro de cobertura en caso de ser posible.
E igual pasa cuando un barco es secuestrado en alta mar, un autobús o un tren se accidentan, un grupo de pasajeros pierde sus vuelos o sus maletas, un militar fallece en el cumplimiento de su misión o la sequía agosta los campos en algún sitio. Hasta cuando la avaricia lleva a  algunos a invertir en sociedades de alto riesgo que luego quiebran o les estafan, la responsabilidad será del Estado, o sea, de los demás, por no haberles advertido, se supone. Ellos nunca serán los responsables de sus actos, pues para eso vivimos en una sociedad sin culpa.
Conviene analizar esta actitud, puesto que no parece muy coherente. El problema de esta situación es que, al tiempo que el Estado se ha convertido en un padre que nos lo soluciona, o al menos eso pretende, al estilo de las familias tradicionales y protectoras, los ciudadanos hemos devenido en niños: niños inermes e irresponsables, incapaces de hacer nada por nuestra cuenta, puesto que nos falta el hábito. Pero en nuestra infantilización también nos hemos vuelto quejicas, seres despóticos y exigentes que, como los infantes de verdad, pensamos que todo nos debe ser resuelto por ese padre que es el Estado, incluido aquello que no tiene solución.
En todo caso, y volviendo al origen de esta diatriba, lo que la gente tiene que comprender es algo tan evidente como que, cuando nieva, no se pueden hacer las mismas cosas que cuando el cielo está despejado y el suelo limpio.

                                                           Julio Llamazares, en El País.
1) Resume la idea principal del texto en un máximo de cuatro líneas.
2) Indica si el texto es objetivo o subjetivo y por qué.
3) Señala que función del lenguaje predomina en el texto y por qué ( representativa, expresiva, metalingüística, fática, conativa, poética o lúdica).
4) Localiza del texto cuatro adjetivos calificativos y di a qué nombres están modificando.
5) Di si el texto es expositivo o argumentativo. Justifica adecuadamente tu respuesta.
6) Localiza el principal campo semántico del texto y selecciona del mismo cinco hipónimos.
7) Escribe una redacción de unas diez líneas sobre si estás o no de acuerdo con la idea principal de texto.

                                                                          TEXTO 2:
Keops fue venerado a través de todo el periodo faraónico, como un rey mago, un filósofo y un sabio, que redactó un Libro Sagrado-según cuenta Manetón-leído en todo Egipto, generación tras generación. Se sabe que las pirámides fueron más tarde abandonadas y que Ramsés II reparó las dos principales, reinstaurando el sacerdocio dedicado a  los ritos de los Tres Reyes de Giza. Un sacerdocio que duró hasta época romana. También los saítas restauraron los monumentos del Imperio Antiguo y los explotaron respetuosamente, en busca de viejos manuscritos y sabiduría.

En tiempos ptolemaicos, en 56 a. C., Diodoro aseguraba que la Gran Pirámide estaba intacta:”…la mayor de las pirámides, elevada a rango de una de las Siete maravillas del Mundo…está construida con piedra…de una consistencia eterna (…)se ha conservado hasta los tiempos actuales sin daños en ninguna parte de su superficie”(Biblioteca Histórica).

Ya en época romana, Plinio el Viejo, hacia 20 d.C., se hacía eco del relato de Heródoto:”Existen numerosas pirámides(…), hay tres de entre ellas, famosas en el mundo entero. Un problema difícil es conocer cómo los materiales de construcción se llevaron hasta altura tan considerable (…) porque, dicen, el Nilo no pudo hacerse llegar hasta allí, estando a un nivel muy inferior. Dentro de la mayor de las pirámides existe un pozo de 86 codos-40 metros- y piensan que recibía las aguas del río…”(Historia Natural).

Tal pozo no ha sido encontrado, pero podría encajar en la historia de una tumba en forma de isla, excavada bajo la Pirámide, a gran profundidad, hasta alcanzar el nivel del río. La excavación de tales cámaras no era rara para los egipcios: Imhotep había excavado la tumba de Zoser a 28 metros de profundidad y, a 32 metros, las tumbas de su real familia. La llamada Tumba de Osiris, en el altozano de Giza, penetra 30 metros en la tierra.

La cámara subterránea de la Gran Pirámide está a 30,96 metros bajo su base. Hubiera bastado excavar un poco más para alcanzar el nivel del valle y, desde allí, abrir un canal y conectarlo con el río…Allí se plasmaría la isla-tumba en la base del altiplano, profundamente excavada en medio de la roca.
1) Resume la idea principal del texto en un máximo de cuatro líneas.
2) Indica si el texto es objetivo o subjetivo y por qué.
3) Señala que función del lenguaje predomina en el texto y por qué ( representativa, expresiva, metalingüística, fática, conativa, poética o lúdica).
4) Localiza del texto cuatro adjetivos calificativos y di a qué nombres están modificando.
5) Di si el texto es expositivo o argumentativo. Justifica adecuadamente tu respuesta.
6) Localiza el principal campo semántico del texto y selecciona del mismo cinco hipónimos.
7) Escribe una redacción de unas diez líneas sobre la idea principal de texto.


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: 3º E Y TEATRO DE 4º D


ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ: 3º ESO E Y  COMPAÑÍA DE TEATRO DE 4º D.


                           CUARTO BLOQUE DE TAREAS DE TERCERO ESO E.

Mis queridos alumnos de Tercero E deberán hacer las siguientes tres tareas en el cuaderno para el periodo comprendido entre el  1 al 13 de abril. Los ejercicios los hacéis en el cuaderno, les hacéis una foto y , antes del 13 de abril, me los enviáis a la dirección de correo que usamos para la entrega de trabajos: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. Procurad transformar las fotos escaneadas en formato PDF para facilitar el visionado de los ejercicios. 

1) Analiza sintácticamente estas diez oraciones y clasifícalas  por la actitud del hablante y la naturaleza del predicado:
-A Raquel le molesta el ruido de los aviones.
-Nunca entreno en el polideportivo Magariños.
-Hay demasiado jaleo en la calle Ibiza.
-Mi tía Marta fue multada por un guardia de tráfico.
-Ella y Juan son de un pueblo de Jaén.
-No confío demasiado en sus posibilidades.
-Zidane nombró a Sergio Ramos capitán del equipo.
-Localizamos a Daniel en su oficina.
-Juan, su primo valenciano, se arruinó por su mala cabeza.
-Lloverá seguramente para la próxima semana.

2) Lee detenidamente del libro  las  páginas 60 y 61 sobre textos periodísticos de información referidos a la noticia, el reportaje y la crónica. A continuación de la página 61 haz los siguientes ejercicios: nº 1, 2, 3 y 5. 

3) Elige cinco noticias que sean distintas de estos días, copia el titular en mayúscula en un máximo de dos líneas  y de cada noticia vas a responder a estas seis preguntas informativas: qué sucede en la noticia, quién la protagoniza, cómo ocurrió, dónde aconteció, cuándo pasó y por qué se dio la noticia. Finalmente indica en que sección del cuaderno harías corresponder la noticia ( nacional, internacional, local, cultura, deportes, economía…)


                                                   JOVEN COMPAÑÍA DE TEATRO DE 4º D.

Repasad el texto de los tres actos del drama San Juan hasta la saciedad. Debéís ya tener asimilado vuestro papel correspondiente en profundidad. Aprovechad para ver el montaje del San Juan, versión RESAD de 2019. Es interesante que os fijéis en la interpretación de vuestro personaje a través de otros actores, así podréis percibir matices para interpretar mejor a vuestro personaje. UN SALUDO TEATRAL  PARA LA JOVEN COMPAÑÍA DE 4º D.



Videos sobre subordinadas adjetivas

Aquí tenéis un video explicativo de las oraciones subordinadas adjetivas. Es de unprofesor.com, Lengua española. También hay otro video de trucos para reconocerlas


https://www.bing.com/videos/search?q=las+subordinadas+adjetivas&ru=%2fvideos%2fsearch%3fq%3dlas%2bsubordinadas%2badjetivas%26FORM%3dHDRSC3&view=detail&mid=4161A6A16FF47EB23F894161A6A16FF47EB23F89&&FORM=VDRVRV






https://www.bing.com/videos/search?q=las+subordinadas+adjetivas&&view=detail&mid=189000F8E90669699FCF189000F8E90669699FCF&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dlas%2Bsubordinadas%2Badjetivas%26FORM%3DHDRSC3






https://www.bing.com/videos/search?q=las+subordinadas+adjetivas&ru=%2fvideos%2fsearch%3fq%3dlas%2bsubordinadas%2badjetivas%26FORM%3dHDRSC3&view=detail&mid=066C32196786CFBCB54D066C32196786CFBCB54D&rvsmid=189000F8E90669699FCF189000F8E90669699FCF&FORM=VDRVRV

ALUMNOS DE FERNANDO FERNÁNDEZ : 2º ESO D Y DESDOBLE DE 1º B-C.

CUESTIONARIOS DE GUÍAS DE LECTURA DE TERCERA EVALUACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO.

Queridos alumnos, la guía de lectura de tercera  evaluación de 2º ESO D, que es La dama del alba, deberéis  hacerla a ordenador, en formato word , y entregármela por correo antes de acabar el mes de abril a esta dirección que os adjunto: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. Si alguien de vosotros no tiene ordenador o procesador de datos en casa , la puede hacer a bolígrafo y entregarme una foto de la guía completa a la misma dirección que el caso anterior. La guía de Deja en paz a los muertos acordamos que la presentaréis, junto al cuaderno de ejercicios, al primer día de regreso a clase.

Los alumnos de desdoble de 1º B-C deberán hacer la guía de lectura de la tercera evaluación de La zapatera  prodigiosa  a ordenador, en formato word, y entregármela completa antes de acabar el mes de abril a esta dirección de correo: ffernandezfernandez@educa.madrid.org. Si algún alumno no tiene ordenador o procesador de textos la puede hacer a bolígrafo y entregar fotos de cada hoja de respuestas a esta dirección de correo: ffernandezfernandez@educa. madrid.org. La guía de lectura de Tom Sawyer acordamos que la presentaréis , junto al cuaderno de ejercicios, al primer día de regreso a clase.

Oraciones 4º ESO

Hola chicos. Aquí os dejo las oraciones resueltas. Me faltan dos.
https://drive.google.com/file/d/1Ty8P2-tDiXPjkCVC3eoEcVoHL0hb97tu/view?usp=sharing

Ejercicios 1 ESO E

Hola chicos,
 Aquí os dejo un encale de tareas que sí son para entregar por correo electrónico a la dirección que ya os di:lauragpaz2@gmail.com. Dentro de la materia de Lengua, debéis hacer los ejercicios llamados "juegos" sobre los adverbios. Primero practicáis con el juego interactivo y luego generáis el documento PDF  para imprimir. Podéis hacer foto al documento impreso o redactarlo en Word. Como prefiráis. Para hacer este ejercicio, primero debéis saberos bien la teoría de las páginas 142 y 143.
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/adverbios.html

ALUMNOS DE DESIDERIO: RECUERDO LOS DEBERES


DESIDERIO IGLESIAS: TAREAS DE LENGUA

DEBERES DE LENGUA PARA 2º ESO C Y 2º ESO A-D-E (FLEXIBLE):

Hola, espero que todos os encontréis bien. Vuelvo a colgar los ejercicios que ya puse hace unos días, pues hay alumnos que no los encuentran. Iré colgando información en el blog. Hay alumnos con los que no he podido contactar. Mi correo de contacto es deisivkent39@gmail.com
Id haciendo los deberes cada día, poco a poco. Ya os indicaré qué me tenéis que entregar y cómo. Ánimo. Un fuerte abrazo para todos.

DEBERES DE LENGUA PARA 2º ESO C Y 2º ESO A-D-E (FLEXIBLE):

Debéis realizar los siguientes EJERCICIOS:
UNIDAD 7: Pág. 128: ejercicios 1,2,3,4. Pág. 129: ejercicio 5. Pág. 130: ejercicios 8 y 10. Pág. 132: ejercicios 11, 12, 13. Pág. 133: ejercicio 17.
UNIDAD 8: Pág. 149: ejercicios 1.2. Pág. 150: ejercicios 5,6. Pág. 151: ejercicio 7. Pág. 152: ejercicios 10, 11. Pág. 153: ejercicios 12, 14. Pág. 154: ejercicios 1, 2, 3, 4. Pág. 155: ejercicios 1, 2, 3, 5.
Debéis hacer los RESÚMENES DE LOS TEMAS 7 Y 8.
Repasad lo que hemos visto y estudiad para el EXAMEN de los temas 7 y 8.
Debéis acabar de leer las dos o tres páginas que quedaban por leer de LA DAMA DEL ALBA. Podéis ver la película de La dama del alba, que está en youtube. Cuando se reanuden las clases habrá un EXAMEN de este libro de lectura (La dama del alba).
Hay algunos alumnos que no me entregaron el PERIÓDICO el día 10 de marzo. Recordad que debe ser algo personal, no es un copia y pega; las noticias que más valor tienen son las del instituto y cada alumno debe hacer 3 géneros periodísticos: un reportaje, una noticia, una crónica, un artículo de opinión…(Ya os lo expliqué en su momento, pero en la unidad 2, pág. 41, tenéis una pequeña explicación). Por favor, poned el nombre y apellidos de la persona que escribe cada noticia.

DEBERES DE LENGUA PARA 3º ESO A Y 3º ESO D:

Debéis realizar los siguientes EJERCICIOS:
UNIDAD 9: Pág. 168: ejercicio 1. Pág. 169: ejercicio 2. Pág. 170: ejercicios 5 y 6. Pág. 172: 7, 8, 9, 10, 11 (recordad que los sonetos XIII Y XXIII están en la pág. 171), 12, 13, 14, 16. Pág. 173: ejercicios 17, 18, 19, 20.
UNIDAD 10: Pág. 191: ejercicio 4. Pág. 192: 5. Pág. 194: ejercicios 7, 8. Pág. 195: 9. Pág. 196: 10, 11. Pág. 197: 12. Pág. 198: 13. Pág. 200: 1, 2.
Debéis hacer los RESÚMENES DE LOS TEMAS 9 Y 10.
Repasad los que hemos visto y estudiad para el EXAMEN de los temas 9 y 10.
Hay algunos alumnos que no me entregaron el PERIÓDICO el día 10 de marzo. Recordad que debe ser algo personal, no es un copia y pega; las noticias que más valor tienen son las del instituto y cada alumno debe hacer 3 géneros periodísticos: un reportaje, una noticia, una crónica, un artículo de opinión…(Ya lo expliqué en su momento, pero en la unidad 3, págs. 60 y 61, y en la unidad 4, págs. 80 y 81 os lo explican). Por favor, poned el nombre y apellidos de la persona que escribe cada noticia.

1º ESO E SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS


Ejercicios resueltos de las páginas 140 y 141.

 
1. Los versos iniciales del poema (1 a 4) pueden resultar equívocos.

Léelos atentamente y responde:

a)    ¿De qué parece que va a hablarnos? ¿Qué forma de discurso emplea?  Inicialmente, parece que el poeta va a hablar de la noche y de todo aquello (tercera persona) que observa como espectador. Por eso, emplea como forma discursiva la descripción.

b)     ¿De qué o de quién nos habla luego? A partir del verso 5, no obstante, la subjetividad se dueña del poema y el emisor pasa a hablar de una historia amorosa que tuvo lugar en el pasado y todavía le sigue afectando.

2. Resume en unas breves líneas la historia sentimental que traza el emisor, distinguiendo entre su pasado y su presente.

El emisor mantuvo una historia de amor que le ha dejado una huella profunda. A partir de la imagen de una noche estrellada, el protagonista puede evocar un pasado de plena intimidad con la amada y contrastarlo con un presente que es mucho más triste sin la compañía de la mujer.

 
3. ¿Cuál es el estado anímico del emisor-protagonista? ¿Para qué le sirve entonces la poesía? Fíjate en que él mismo lo declara a través del símil: «Y el verso cae al alma como al pasto el rocío».

El emisor puede escribir los versos más tristes porque en su estado anímico se conjuga la melancolía por la pérdida del ser amado y la soledad y angustia que provoca su ausencia. Para él, la poesía tiene una función catártica, pues sirve como bálsamo y consuelo para su alma.
 
4. El amor se describe como una pasión poderosa. Pero, a la vez, como contrario a cualquier certeza. ¿Qué dudas plantea el protagonista sobre sus sentimientos y los de su amada?

El emisor destaca la ambigüedad del sentimiento amoroso insistiendo en lo inasible e inseguro del mismo. Por ello, para describirlo como contrario a cualquier certeza, el protagonista rehúye de cualquier afirmación tajante. Entonces enuncia la posibilidad de que a veces él quería a la amada y otras, ella le amaba a él. Si eso ocurrió en el pasado, en el presente, significa que ya no la quiere, pero al mismo tiempo que la sigue buscando.

5. A la amada apenas se la describe. En todo caso, ¿qué adjetivos se le aplican? ¿Qué relación existe entre ellos y los usados en la descripción del cielo y los astros?

Del mismo modo que el amor, también la amada es un ser inasible, idea que se concreta mediante las mínimas pinceladas que de ella se nos ofrecen: de su voz, su cuerpo y sus ojos. Los escasos adjetivos que se usan para su caracterización insisten en la correspondencia de la amada con el cielo y los astros.

Así, sus ojos son grandes e infinitos como aquellos, mientras que su cuerpo es claro, de forma similar al efecto que produce la noche estrellada.


Vocabulario

6. ¿Qué significa el verbo blanquear? ¿Cómo es posible, entonces, explicar el verso: «La misma noche que hace blanquear los mismos árboles»? ¿Qué cuerpos celestes pueden provocar ese efecto luminoso?

Blanquear significa dar apariencia de color blanco. En el verso La misma noche que hace blanquear los mismos árboles, el poeta le otorga a dicho verbo el valor metafórico de «iluminar». Son las estrellas y los astros los que provocan ese efecto luminoso.

7. En la oración «Será de otro», ¿qué significado tiene el verbo ser? Anota dos verbos que puedan sustituir al verbo ser en esta oración.

En la oración Será de otro, el verbo ser tiene un significado de posesión. Por tanto, equivaldría a los verbos pertenecer, tener, estar con, relacionarse con.

 
8. En el poema aparecen algunas palabras antónimas y también algunas sinónimas. Trata de encuéntralas y cópialas.

A lo largo del poema pueden localizarse términos que, en dicho contexto, tienen un significado análogo. Así, como sinónimos tenemos: amar (haber amado) y querer (quise, quiso), pensar y sentir, tener (la tengo) y guardar (guardarla), o inmensa e infinito. En cambio, como antónimos contamos con ejemplos del tipo: amor y olvido, corto y largo o tener (la tengo) y perder (la he perdido).

9. En el verso 3 se emplea, en sentido figurado, el verbo tiritar. En el diccionario de sinónimos, aparecen como verbos con significado análogo trepidar, temblar, estremecerse y sacudirse. Escribe una oración con cada uno de ellos.

Respuesta libre.

10. ¿A quién le escribe el emisor sus versos? ¿Mediante qué pronombres personales, tónicos y átonos, se identifica al protagonista y a su amada?

Según reza el último verso del poema, el emisor le escribe su composición a la amada. El protagonista se identifica en el texto mediante el pronombre personal tónico yo y el personal átono me. Por su parte, la amada aparece marcada a través del personal tónico ella y los personales átonos la y le.

4º ESO LAURA Tarea para entregar por correo electrónico.

 Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tienen en común el Modernismo y la Generación del 98?
2. Señala cuáles son las dos características básicas del Modernismo y explica en qué consisten.
3. ¿Dónde nace el Modernismo?
4. ¿Quién es el poeta que se considera iniciador del movimiento modernista?
5. ¿Qué corrientes francesas influyen en su nacimiento?
6. ¿Quién es el maestro indiscutible del Modernismo?
7. ¿Qué temas se encuentran entre los preferidos de los autores modernistas?
8. Menciona dos características propias de la forma, es decir, la lengua, en las composiciones modernistas.
9. Indica cómo es la métrica predominante en las composiciones modernistas.
10. ¿Por qué se habla de la musicalidad del verso modernista?
11. ¿Qué característica fundamental tiene el modernismo español que lo diferencia del Hispanoamericano?
12.  ¿Quiénes son los poetas premodernistas, iniciadores del Modernismo en España?
13. El poeta Manuel Machado, ¿se incluye entre los modernistas o los noventayochistas?
14. Esquema de los autores considerados modernistas.

Información para comentarios 4 ESO


¿QUÉ ES LA LITERATURA? CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS

La palabra literatura se formó del latín, derivándola de littera ‘letra’. Significó inicialmente la ciencia que poseían los letrados.

Su significado actual se forjó a finales del siglo XVIII. Aristóteles la definió como el arte de la palabra.

 Tradicionalmente se ha intentado definir la literatura por oposición a un uso común del lenguaje y en función de una serie de características:

a. Carácter innovador. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original.

b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética.

c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética.

d. Desviación. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de recursos lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".

e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos). Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además, y por encima de las connotaciones habituales de algunas palabras (connotaciones universales o grupales), es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo, el texto.

f) La ambigüedad. Es la posibilidad de realizar diferentes interpretaciones del texto, por ello hablamos de plurisignificación. El mensaje literario no tiene un significado único para todos los lectores. El lector es el que le da sentido con su lectura, independientemente del que partiera el autor cuando creó la obra.

f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El habla normal depende del contexto extraverbal. No ocurre así en el texto literario. El lector no conoce el contexto hasta que lee.

g. Importancia de la forma. No existen contenidos específicamente literarios. Cualquier tema puede ser objeto de una obra literaria. Pero sí existen formas específicamente literarias. Lo que convierte a un contenido cualquiera en literatura es la forma, entendida como el conjunto de material lingüístico utilizado y la estructura (manera de distribuir el contenido).

h. La función poética. Recordemos el estudio de las funciones del lenguaje (Jakobson). El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje. Si bien puede aparecer en textos no literarios, su presencia en los mensajes literarios, se da sistemáticamente y se puede considerar un fin en sí misma.

i) Figuras retóricas. Son una serie de recursos destinados a llamar la atención del receptor y embellecer el mensaje. La retórica clásica las ha catalogado y sistematizado como figuras de dicción, de pensamiento y tropos.

 

Es decir, la lengua puede emplearse con el propósito de realizar una obra artística. El discurso literario se sitúa en el extremo opuesto al del científico: lo que es objetividad, monosemia, significado denotativo, se convierte en ambigüedad, complejidad, connotaciones…

 

2. CONCEPTO DE OBRA LITERARIA

Podemos definirla como un acto peculiar de comunicación lingüística, destinada a la perduración, sin interés por su eficacia práctica, y de naturaleza estética.

Como cualquier otro mensaje consta de un contenido y una forma. Entre ellas existe una solidaridad absoluta que la hace única.

Cualquier tema puede ser objeto del tratamiento literario. Pero lo que lo convierte en literario es la forma, es decir, el material lingüístico y la estructura, tanto del contenido, como del material lingüístico (figuras).

 

¡Castilla varonil, adusta tierra,

Castilla del desdén contra la suerte,

Castilla del dolor y de la guerra,

tierra inmortal, Castilla de la muerte!

                                         Antonio Machado

 

Son fenómenos correspondientes a la estructura los siguientes:

-el reparto de los materiales lingüísticos en bloques (versos de once sílabas, seguidos de pausa);

-el hecho de que rimen los versos 1.º 3.º y 2.º 4.º;

-la adopción de la apóstrofe (el poeta invoca a Castilla, se dirige a ella);

-la inversión del orden de palabras (adusta tierra);

-la adopción del extraño giro Castilla del desdén, Castilla del dolor y de la guerra, en vez de Castilla que es desdeñosa…;

-la repetición del giro Castilla + complemento en todos los versos;

.la antítesis: tierra inmortal, Castilla de la muerte.

 

3. LA LENGUA LITERARIA

Como ya hemos mencionado anteriormente, es posible localizar en textos literarios determinados aspectos lingüísticos peculiares que no suelen darse en el lenguaje común. Los abordaremos siguiendo el hilo de los distintos niveles de análisis del signo lingüístico. Pero es interesante tener en cuenta que estos rasgos por sí solos no convierten al texto en literario, ni tienen por qué darle un significado concreto. La clave está en ver si la relación entre los distintos aspectos apunta hacia un mismo significado o conjunto de significados.

 

a) En lo que respecta al nivel fónico, atenderemos a los siguientes aspectos:

 -El ritmo: el texto literario puede utilizar, como procedimiento para llamar la atención, un ritmo más marcado que el de la prosa de la conversación habitual[1]. En español, el ritmo lo proporciona la distribución de los acentos y las pausas. De estos aspectos nos estuvimos ocupando al tratar la métrica.

-La rima.

-Procedimientos retóricos directamente emparentados con el nivel fónico serían, por ejemplo, la paronomasia, la aliteración, la onomatopeya.

-Una cierta influencia sobre el ritmo y entonación podrían ejercerla el asíndeton, el polisíndeton, y las interrogaciones y exclamaciones retóricas.

 

b) En cuanto al nivel morfosintáctico, destacan varias posibilidades de rasgos:

-Un predominio llamativo (en mayor cantidad de la habitual) de sustantivos: podrían llegar a transmitir una sensación de quietud, estatismo.

-verbos: tienden a comunicar una visión dinámica, de desarrollo temporal (habría que atender también al juego de los tiempos verbales).

-adjetivos: pueden sugerir un tono descriptivo, sobre cualidades y matices. Tienen un valor de adorno e incluso de subjetividad en algunos casos.

.

-Repetición de determinadas estructuras sintácticas (aunque estrictamente no podamos llamarlo paralelismo).

-Recursos como el polisíndeton, el asíndeton, el políptoton, la elipsis, el zeugma, el hipérbaton, el paralelismo y el quiasmo influyen directamente en este campo.

 

c) En el nivel léxico-semántico se dan fuertes rupturas de la relación significante/significado, lo que provoca el fenómeno de la plurisignificación que habíamos mencionado más arriba,

-el de la ambigüedad (se refuerza la posibilidad de que una expresión pueda tener más de un significado)

-las combinaciones extrañas entre palabras que en condiciones normales serían incompatibles por su significado (casos como “queso paternal”)

-la adquisición de nuevas connotaciones. Si en el lenguaje habitual un significante adquiere significados añadidos por parte de la cultura, en este caso es el autor el que los sugiere al lector. Así, en el famoso “verde que te quiero, verde”, de Lorca, el término verde adquiere el insólito significado de “muerte”.

-la repetición de palabras puede utilizarse, no para reforzar una idea, sino para expresar algo distinto. Solo eso impide que la famosa expresión Una rosa es una rosa es una rosa pueda significar algo y no sea una simpleza.

-Podemos incluir en este capítulo la influencia de recursos retóricos como todos los tropos, la metáfora y similares.

Habrá que atender también a los campos semánticos más utilizados por los términos del texto.

 

Es decir, un texto literario se caracteriza por el uso de la función poética. Con ella, el autor emplea el código para atraer la atención del receptor sobre la forma del mensaje, para crear belleza. Lo importante no es solo lo que se dice, sino, sobre todo, cómo se dice. Se preocupa con medios lingüísticos de producir extrañeza. El autor se centra en cómo decir las cosas, y, a veces, cuando se cae en el exceso, se llega a producir un texto difícil, como sucede en la literatura barroca o surrealista.

La función poética aparece también en los mensajes publicitarios y en el habla coloquial, por ejemplo. La diferencia está en la finalidad: en el texto literario el propósito inmediato es estético, artístico, mientras que en los otros textos esta función se emplea con fin esencialmente práctico: intentar atraer la atención del oyente.

El rasgo principal que caracteriza a la función poética o estética es la alteración del código lingüístico para invocar la extrañeza del lector.

Tanto en verso como en prosa se utilizan recursos estilísticos que hacen el texto muy complejo.

Los medios para producir esta extrañeza son muchos y variados:

-empleo de palabras poco usadas en el lenguaje común (arcaísmos, neologismos, cultismos…);

-construcciones sintácticas no habituales;

-búsqueda de ritmos marcados mediante series binarias, ternarias, etc.;

-uso del epíteto;

-frecuente utilización de figuras retóricas;

-repeticiones de esquemas gramaticales (paralelismo, quiasmo, etc.).

 

5. MODALIDADES TEXTUALES

Podemos decir, en principio, que el autor literario recurre a tres grandes procedimientos de construcción del texto que pueden combinarse dentro de una misma obra independientemente del género empleado:

a) La narración.

b) La descripción.

Recordad tener siempre presenta la fotocopia que os di sobre figuras literarias

[1]    De hecho, las culturas primitivas suelen recurrir a este procedimiento para marcar claramente lo que son textos “cerrados” (leyendas, mitos, folklore, literatura oral) de lo que es la comunicación habitual. El progreso de una cultura va haciendo mucho más sutil esa diferenciación, hasta lograr, en algunas ocasiones anularla... aparentemente.
 

Ejercicios resueltos de 4 ESO

Página 239, ejercicio 5:

 a. Tema: la nostalgia de un doloroso amor que ya no siente.

b. colinas doradas, verdes pinos, polvorientas encinas. . Tiene connotaciones ambiguas, positivas y negativas, que la apartan del sentido convencional del término; aquí está asociada al amor, que como toda pasión, hace daño; habla de espina dorada,  luego es vista de manera positiva.

c. La rima es consonante, coinciden vocales y consonantes desde la última vocal acentuada; la estrofa se denomina cuarteta; la forman cuatro versos de arte menor, normalmente octosílabos, como en el poema, que riman abab.

d. Respuesta abierta, aunque supongo que muchos estaréis conmigo en que cuando ya se cree no poder más, es cuando ya parece que no se siente nada: el dolor hace que ya no tengas corazón.

Página 241, ejercicio 6:

a.       Por prosopografía entendemos la descripción exterior de un motivo, en este caso la poesía, y lo exterior de la poesía podemos entender que es lo formal, a lo que  los modernistas daban mucha importancia; habla de los ropajes y tesoros de una época, la modernista, y lo hace con un desdén violento, mientras que su inocencia primera y su túnica al final, aludiendo a la poesía pura, le es mucho más querida. Por etopeya  entendemos la descripción del carácter, de la personalidad, y hablando de poesía, el fondo, el contenido, si es que se puede deslindar; a ello quizá hace referencia en la última estrofa, cuando la poesía queda desnuda; se trata de la denominada poesía pura, intelectual, que busca la belleza y la perfección, pero sin artificios ni recursos fáciles.

b.      Los ropajes aluden a lo superficial, lo accesorio de la poesía; con “reina fastuosa” quiere hacer notar el excesivo recargamiento y sofisticación de su estilo en aquella época.

c.       Una valoración negativa; para él es una simple acumulación de adornos y provocaciones formales sin sentido;

d.      No. Según lo describe, el cambio fue paulatino, se fue “desnudando”, hasta que  “se quitó la túnica” ; la perífrasis consiste en aludir a la poesía a través de los adornos de una mujer.

e.      A la poesía de su juventud, neorromántica.

f.        Los vestidos simbolizan los adornos de la poesía, los recursos poéticos, el artificio. Como el poema corresponde a la etapa denominada intelectual, asociada a la corriente de la poesía pura, todos esos adornos y artificios formales que se practicaron en su día son ahora desdeñados, rechazados; solo la túnica, que simboliza la ingenuidad juvenil es todavía apreciada pero, aun así, prefiere la desnudez.

g.       Y se quitó la túnica/ y apareció desnuda toda.

h.       Porque habla de lo que ocurrirá cuando él muera, una especie de autoelegía.

i.         A  la muerte.

j.        El cromatismo (verde árbol, pozo blanco, etc.), la métrica original (silva arromanzada), la temática elegíaca (viaje definitivo, tañer de las campanas) la espiritualidad, etc. son elementos propios de la estética modernista juanramoniana, que siempre fue más íntima y equilibrada que el altisonante  modernismo hispanoamericano.

k.       Porque el tema trata sobre ese futuro en el que el poeta ya haya muerto.

l.          Versos sin regularidad métrica, pero todos riman en asonante  -a-o; un esquema que se puede asociar a la silva.

 

 

Ejercicios 1º ESO E

Responde brevemente a estas cuestiones:

a)      ¿Qué es un verso de arte mayor?

 

b)      ¿Qué es un verso de arte menor?

 

c)       ¿Qué es rima consonante?

 

d)      ¿Qué es rima asonante?

 

Indica el esquema métrico de cada poema (número de versos, medida, clase de rima y esquema métrico) y di el nombre de cada estrofa.

 

a) Una tarde parda y fría

    de invierno. Los colegiales

    estudian. Monotonía

    de lluvia tras los cristales.

 

b) La luna estaba en el pino,

    rosa en el cielo violeta…

    hoy viene en una carreta,

    muerto y sin rumor, el pino…

 

c) ¡Rompiste mi cadena y mi grillete!

    Y quiero ser tu esclava, tu juguete.

 

d) No hay extensión más grande que mi herida,

    lloro mi desventura y sus conjuntos

    y siento más tu muerte que mi vida.

 

e) Si de mi baja lira

    tanto pudiese el son que en un momento

    aplacase la ira

    del animoso viento

    y la furia del mar y el movimiento.

 

f) Mi corazón enfermo de tu ausencia,

    expira de dolor porque te has ido.

    ¿En dónde está tu rostro bendecido?

    ¿Qué sitios ilumina tu presencia?